INTRODUCCIÓN
Esta entrada consta de diez
actividades cuyo objetivo es el trabajo y estimulación del lenguaje oral. Están
orientadas a niños de 2-3 años. En este momento de su desarrollo, los niños son
capaces de expresar necesidades y demandas usando pronombres personales, aunque
aún tiene algunas dificultades para referirse al pasado o al futuro, ya que la
comprensión de la sucesión cronológica no se ha completado todavía. En este
momento es capaz de hablar realizar una acción simultáneamente, pero la acción
todavía prevalece al lenguaje, es decir, este no es un sustituto, un anticipo o
un orden de la acción. El lenguaje ahora ha adquirido mayor importancia en la
adquisición de competencias sociales. Ya es capaz de controlar su conducta a
través de este y trata de controlar la conducta de otros. También entiende al
adulto cuando este utiliza el lenguaje descontextualizado refiriéndose a
situaciones sencillas, (sobre todo si estas captan su interés) y lleva a cabo
órdenes simples del adulto, la mayoría relacionadas con los hábitos y rutinas
diarios. Los cuentos son cada vez más de su agrado, pues si se trata de una
historia adecuada su desarrollo (sencilla), siguen y comprenden la trama sin
necesidad de apoyo visual o de otro tipo.
En cuanto al desarrollo, el niño
tiene dificultades para expresar situaciones que se dan en otro momento
distinto del presente. Pronuncia los fonemas más simples correctamente y su
vocabulario es más amplio. Sus frases cada vez son más correctas, pues van
añadiendo artículos y preposiciones, y estructuradas, poseen todos los
elementos de una frase simple, aunque no en todos los casos se encuentran en el
orden correcto. La conjugación de los verbos todavía es muy básica y en
ocasiones realizan generalizaciones.
ACTIVIDAD 1
Esta actividad se puede llevar a
cabo por si sola o como parte de la asamblea. Lo ideal es realizarla por las
mañanas o como actividad complementaria, pues es fácil combinarla con otras
para llevar a cabo un trabajo o ejercicio más completo. Consiste en sentarnos
todos juntos (ya sea en corro, en una colchoneta, en los cojines…) y cantar una
serie de canciones que trabajan la respiración, el ritmo, praxias,
discriminación de fonemas, etc. He seleccionado cuatro, aunque podemos
encontrar muchas más.
-
“chocaron dos coches” (realizan ejercicios con
la lengua)
-
“Pichirilo” (realizan ejercicios de respiración,
ritmo y ejercitan la lengua)
-
“saco la lengua la pongo a bailar…” (realizan
ejercicios con la lengua, los labios…)
-
“pica pollito” (se trabaja la discriminación de
fonemas)
Nivel: fonético-fonológico
(además de ejercicios preparatorios generales)
Objetivo: estimulación de los
órganos fonoarticuladores y discriminación fonológica.
ACTIVIDAD 2
Con varias tarjetas de tamaño A4,
hacemos un camino por el aula. Cada tarjeta tendrá impresa la fotografía de un
animal. Los alumnos se pondrán en fila,
y comenzarán a avanzar por las tarjetas. En cada tarjeta solo puede haber un
niño. Cada vez que se pise una tarjeta el niño que se encuentra sobre ella
deberá decir el nombre del animal y la onomatopeya que le corresponde. Esto se
irá haciendo por turnos, de manera que cada vez que el primero de la fila dé un
paso y le sigan los demás, irán sonando las onomatopeyas de una en una.
Esta actividad beneficia el
trabajo motriz (depende de la separación de las tarjetas), la adquisición del
lenguaje (pronunciación de fonemas y adquisición de vocabulario) y la espera.
Se puede realizar en cualquier
época del año, debido a que es factible en interior y exterior. Además es una
actividad muy dinámica, pues se puede adaptar a diversos proyectos cambiando
las imágenes de las tarjetas. Esto nos permite también trabajar más
vocabulario.
Nivel: fonético-fonológico y
pragmático.
Objetivo: adquisición de diversos
fonemas y adquisición de vocabulario.
ACTIVIDAD 3
Este juego se llama “Simón dice”.
Consiste en seguir una serie de órdenes siempre y cuando estas comiencen con “Simón
dice…”, por ejemplo; “Simón dice que te toques la nariz”. Si la orden no
comienza con estas palabras, no se debe cumplir. Dependiendo de su desarrollo
podrán encargarse ellos de dar las órdenes en vez del adulto. De este este
modo, los niños podrán adquirir más vocabulario relacionándose con los demás y
con su entorno y ejercitarán la construcción de oraciones.
Se puede realizar en el patio, en
el aula… por lo que es una actividad válida para cualquier etapa del curso.
Nivel: morfosintáctico y
pragmático.
Objetivo: ampliar el vocabulario
a través de la interacción con el entorno y estimular la estructuración de las
oraciones.
ACTIVIDAD 4
En este apartado propongo un taller
de cuenta cuentos. Nos sentamos en corro a escuchar un cuento. Es interesante también,
que propongamos que los abuelos o algún miembro de las familias participe y sea
el que acuda a narrarlo, ya que estaremos involucrando a las familias en el ámbito
escolar. Tras el cuento, nos sentaremos y en las mesas y se le pedirá a los
niños que representen con pinturas la parte que más les ha llamado la atención
del cuento. Por último, de uno en uno explicarán sus dibujos y el porqué de la
representación.
Esta actividad se realizaría una vez al mes, con el objetivo
de favorecer el desarrollo de la expresión oral.
En cuanto al material,
personalmente os recomiendo el cuento de “¡A mi no me comas!” o “La fea
durmiente”. El primero porque posee un elemento repetitivo que los niños
acabaran por decir en voz alta con el narrador, y el segundo porque al rimar el
texto, tiene unritmo muy interesante.
Nivel: pragmático y
morfosintáctico.
Objetivo: mejorar la expresión y
la comprensión oral.
ACTIVIDAD 5
Os propongo que hagamos uso de
los trabalenguas. Sentándonos con los niños, comenzaremos a recitar
trabalenguas. Debido a la edad deben ser cortos y entretenidos. Es una
actividad que se puede llevar a cabo en cualquier momento, alargándola o acortándola
según nos interese.
Con esto trabajaremos la
pronunciación y discriminación de fonemas de manera lúdica.
A continuación os dejo algunos
trabalenguas (más o menos) sencillos:
“Si la bruja desbruja al brujo
y el brujo a la bruja desbruja,
ni el brujo queda desbrujado,
ni el brujo desbruja a la bruja.”
“Teresa trajo tizas hechas trizas.”
“Poquito a poquito Paquito empaca poquitas copitas en pocos
paquetes.”
“Abrí cajones y cogí cordones,
cordones cogí y
cajones abrí.”
Nivel: morfosintáctico y fonético-fonológico
Objetivo: trabajar la pronunciación
y la discriminación de fonemas
ACTIVIDAD 6
Para llevar a cabo esta actividad
necesitaremos varias tarjetas con distintos instrumentos, coches, animales….
Debe haber dos tarjetas de cada imagen. El juego consistirá en repartir las
tarjetas a cada niño (asegurándonos de que hemos repartido las parejas
correctamente), por lo que este, cuando el adulto lo indique, debe comenzar a
exclamar la onomatopeya correspondiente a su tarjeta y localizar al compañero
que está reproduciendo la misma onomatopeya.
Esta actividad se puede llevar a
cabo en interior y exterior. Es muy flexible, pues dependiendo de las imágenes,
podremos trabajar diversos sonidos.
(página de origen: http://www.cuadernosdepedagogia.com/content/Documento.aspx?params
=H4sIAAAAAAAEAO29B2AcSZYlJi9tynt/SvVK1+B0oQiAYBMk2JBAEOzBiM3mkuwdaUcjKasqgcplVmVdZhZAzO2dvPfee++999577733ujudTif33/8/XGZkAWz2zkrayZ4hgKrIHz9+fB8/Itps0ny28wuzabvOyqfV9LNd/F5c5m+yCX3ezKurF9llcZG1RbV8ktWfvanX+S8sZrPPnr7ZoWf34cH+/Ye/8DKvG2rw2U8WF/myzX9h1jRFc1It27oqz2afHdNfb56enL5b5XWRL6dFZlqU6By/Uqvd+/Lrm+tV/tkXeauNXmXLi5yaUR/F+TXhyN+fZ2WT/z+qoVf1vgAAAA==WKE)
Nivel: fonético-fonológico
Objetivo: discriminación de fonemas
ACTIVIDAD 7
Para esta actividad necesitaremos
diversas tarjetas de lenguaje pictográfico. La profesora les contará a los
alumnos que no va a poder hablar por un periodo
de tiempo. Para poder comunicarse con ellos tendrá las tarjetas (o el
panel) pictográficas. Durante este periodo de tiempo puede contar historias muy
breves o jugar a algún juego, siempre comunicándose a través de las tarjetas.
Nivel: morfosintáctico y
pragmático.
Objetivo: reconocer vocabulario y
fomentar la correcta estimulación de las frases.
ACTIVIDAD 8
En esta ocasión, crearemos un
cuento con ellos. Podemos hacerlo de dos maneras; o con un cuento viajero (en
el que será necesaria la colaboración de los padres) o en el aula.
En el caso del cuento viajero,
comenzaremos haciendo un dibujo todos juntos en clase y escribiendo el comienzo
de la historia. Por turnos, los niños se irán llevando a casa el cuento y junto
con sus padres, tendrán que continuar la historia (los niños deciden como sigue
y lo dibujan, los padres lo escriben y en el aula se expone).
En caso de crear un cuento en el
aula nos reuniremos e iremos creando la historia en conjunto. La profesora lo irá
anotando y los alumnos lo irán representando gráficamente.
Esta actividad se puede realizar
tanto en interior como en exterior y por lo tanto en cualquier época del año.
Nivel: morfosintáctico y
pragmático
Objetivo: trabajar la
construcción de oraciones, la situación cronológica, y la expresión oral.
ACTIVIDAD 9
Comenzaremos dividiendo a los
niños por parejas. Uno de los miembros de cada pareja, deberá realizar una
acción, y el otro deberá adivinar dicha acción. Por ejemplo, si un niño se
lleva la mano a la boca como si tuviera una cuchara, el otro deberá decir “¡estas
comiendo!” o “¡comer!”.
Esta actividad supone una manera
lúdica y dinámica de trabajar la expresión oral y la adquisición del
vocabulario a través de la interacción con el entorno inmediato.
Nivel: morfosintáctico y
pragmático
Objetivo: trabajar la expresión
oral a través de la interacción social.
ACTIVIDAD 10
Para este juego, construiremos dos grandes dados, uno en que aparezcan
representaciones de acciones (verbos) y otro en el que aparezcan imágenes que
representen el singular, el plural, una duración larga o corta…
El juego consistirá en tirar los
dados y representar aquello que nos toque, habiéndolo enunciado correctamente
primero. Por ejemplo, saltar todos juntos o correr varias veces.
Nivel: morfosintáctico.
Objetivo: reconocer distintos
verbos y saber utilizarlos.
*Quiero destacar que los
objetivos no nombran competencias a adquirir, pues al estar las actividades orientadas
al primer ciclo de infantil, no considero que sea prioritario el que todos los
alumnos adquieran competencias especificas y evaluables con cada actividad, si
no que se trabajen y ejerciten diversos aspectos para que cada uno a su ritmo,
adquiera las competencias necesarias.