viernes, 5 de abril de 2013

¡A mi no me comas!

 
 
1.      Bibliografía:

·         Autores: Margarita del Mazo/Vitali Konstantinov

·         Título: ¡A mi no me comas!

·         Editorial: OQO editora

·         Año de la primera edición: 2011 (Junio)

·         Idioma original: Español

·         Edad recomendable: 5-6 años en adelante


2.      Formato:
     
      El aspecto externo de este libro no es especialmente llamativo, ya que el único color que se utiliza es el rojo y el negro. Esto y los trazos afilados de los dibujos incluso lo hacen poco atractivo y algo escalofriante. por otro lado, considero que para la edad recomendada, es bastante manejable. El libro tiene una medida adecuada, no es demasiado grande, y tiene una cubierta bastante gruesa, de modo que será más resistente al desgaste. Las páginas son un poco más gruesas de lo normal, lo que hace que sean algo menos flexibles, pero no supone ningún impedimento, facilita su agarre y dificultan el rasgado, de manera que es más duradero, ya que los niños al pasar las páginas, en coasiones las rasgan sin querer. Además, al estar satinadas, recogen menos polvo.
     Las ilustraciones son un poco caóticas, se glomeran en las esquinas y entorno a los personajes. Generalmente se reconocen bien los personajes principales, de la misma manera que se cuida la ilustración, pero puede resultar bastante confuso el hecho de que hay figuras y dibujos abundantes de monstruos siempre alrededor, sin ninguna relación aparente con el momento de la historia al que se refieren. Los trazos de los dibujos son algo rígidos y afilados, que junto a la elección del color (únicamente diferentes tonalidades de rojo, al igual que la portada) reflejan el espíritu del libro, algo sombrio y escalofriante.
     Por otro lado, la secuenciación de la historia es sencilla, fácil de seguir y está indicada de manera muy clara por las ilustraciones. 
     La letra es clara, de imprenta, y tienen un tamaño adecuado, que disminuye si se trata de algo escrito entre paréntesis y aumenta o está en negrita para enfatizar, facilitando así el aprendizaje de la entonación. La separación entre líneas es la suficiente para eveitar las equivocaciones, aunque también varía dependiendo de si se trata de un cambio a diálogo o si se trata de enfatizar. 
 
 
3.      Contenido:
     
     Miedo. Ese es el tema principal de este libro, el miedo a los monstruos. Es un tema que llama mucho la atención de los niños de 5-6 años sobretodo, ya que es cuando comienzan a  desarrollar miedo por los seres fantásticos, por lo que van a sentirse muy identificados, lo que está también propiciado por algunos de los diálogos, que son de uso común y lo sentirán más cercano.
 
     En esta historia, Mateo tiene mucho miedo del mosntruo que hay detrás de su puerta, pero finalmente lo enfrenta y supera su miedo.
     Resulta muy adecuado, ya que no se centra en decirles a los niños que los monstruos no existen, al contrario, les muestra que existen y que !!SON ATERRADORES¡¡, pero finalmente les motiva a enfrentarse a sus miedos y superarlos, demostrandoles que ellos son capaces de hacerlos y que al final, el mosntruo es tan aterrador como uno quiere que sea.
 
     La estructura de la historia es bastante sencialla, planteamiento, nudo y desenlace (lineal), y fácil de identificar. Esta simplicidad de estructura permite que el niño siga la historia sin problemas, de manera que sea consciente de todo el proceso que vive el protagonista y pueda recordarlo y aprender de ello con mayor facilidad.
     Por su parte, los personajes son cercanos e identificables, ya que se trata de una familia (la mamá, la tía, el hermanito y el perro) corriente y un niño que tiene mucho, mucho miedo de los monstruos y que por ello no puede dormir. Hay también ciertas situaciones o sdentimientos que favorecen dicha sensación de cercanía, como el hecho de que no le caiga del todo bien su hermanito ("el nuevo"), el beso de buenas noches, cuando la mamá le dice que los monstruos no existen... todos elementos cotidianos, al fin y al cabo.
     También Mateo, al enfrentarse al monstruo, crea sentimientos de admiración, es decir, los niños que lean el cuento querrán ser como él y enfrentarse al miedo.
    
     El lenguaje utiliza un vocabulario adecuado para la edad recomendada, no utiliza vocabulario muy fácil o muy complicado y lo mismo pasa con las estructuras gramaticales. Las frases son un poco más largas de lo que suele ser recomendado para infantil (niños pre-lectores) y el texto es también demasiado abundante para esta edad, aunque el estilo es atracctivo y fluido y se ajusta al carácter del libro, haciendolo más atractivo.
 
     Por último, este libro refleja valores como que todo el mundo tiene miedo, no hay porque avergonzarse y que hay que enfrentarse a él para superarlo.
 

4.      Conclusiones:
 
     Considero que este libro, en lo referente a escritura, texto y capacidad lectora, corresponde al periodo de Ed. Primaria, pero los valores y la historia son temas importantes a tratar en este periodo de infantil.
     Al se en esta edad cuando comienzan los miedos a los monstruos y la oscuridad es muy importante ayudarles a normalizar la situación (que no mpiensen que solo les pasa a ellos o que solo ellos tienen esos miedos) y ponerla en común, porque se pueden ayudar unos a otros y pueden superar su miedo expresándolo.
     Para trabajar esto, utilizaría el libro en las asambleas o en situaciones en las que se enfrentasen a ello todos juntos, ya que todavía son muy pequeños, y probablemente algunos niños no se vean capaces de hablar de su miedo solos.
     También puede ser un buen modo de trabajar el miedo con el libro haciendo que después lo representen con alguna actividad plástica.
     En conclusión, creo que la mejor manera de utilizar este libro en niños de Ed. Infantil sería utilizandolo como referente y leído en grupo.
 
 
 

 

1 comentario:

  1. Ahora mismo es un "vale". Si quieres mejorar, aquí tienes algunas ideas:

    Además del miedo a los monstruos, hay otro tema que no has tenido en cuenta: el apego o desapego del niño a lo que le rodea. La autora demuestra un conocimiento absoluto del momento evolutivo en el que se encuentra el niño. Deberías comentarlo y explicarlo. También debes argumentar tanto sobre este aspecto como sobre el de los miedos infantiles fundamentándote en fuentes fiables. Para hacer un buen análisis, no basta con que te fíes de lo que tú sabes. Busca información y cítala y/o enlázala.

    En la estructura, deberías tener en cuenta que el nudo es acumulativo.

    Deberías poner algún ejemplo de lo que comentas sobre el lenguaje.

    En los valores y contravalores, debes hablar también de lo que el niño es capaz de "sacrificar" para que el monstruo no se lo coma y de lo que no.

    Mi apuesta es trabajar este libro desde los 4 años. Siempre y cuando haya otros muy diferentes en la biblioteca de aula e, incluso, otros sobre el miedo a la oscuridad y a los monstruos. La psicología de Mateo es la propia de un niño entre 4 y 7 años (esto también puedes usarlo como pista para investigar y rehacer un poco el análisis.

    OJO: Recuerda que "sobre todo" es separado.

    ResponderEliminar