INTRODUCCIÓN
La lectoescritura inicial en la
educación infantil se refiere a un breve periodo de desarrollo donde los niños
pequeños entre la edad de 4 a 6 años acceden a leer y a escribir.
La Educación Infantil posee unas
características propias: el juego, la comunicación oral y corporal, la relación
afectiva, los hábitos de cuidado personal, etc. Cada niña y cada niño tienen un
desarrollo madurativo propio que tenemos que respetar, y mediante el proceso de
aprendizaje de la lectoescritura con el que queremos trabajar se favorece el
atender a cada uno de los distintos ritmos de desarrollo.
Para leer y escribir pueden
adaptarse diferentes métodos que se distinguen en función de cómo se trabaje y
como se conceptualicen las dos actividades de lectura y escritura.
Debemos estimularles, ofrecerles la
posibilidad de acceder al lenguaje escrito, pero sin exigirles a todos unos
conocimientos por igual. Los niños y las niñas comprenden que el utilizar la
escritura y la lectura sirve para comunicarse, para gozar y disfrutar con ella
y es nuestro trabajo ayudarles a encontrar el placer en estos aprendizajes.
Es muy importante valorar si el
método de lectoescritura que elegimos para trabajar es respetuoso con los
ritmos de aprendizaje individuales, es flexible ,atractivo para los niños,
genera situaciones espontáneas y favorece la expresión de todos los lenguajes.
CARACTERISTICAS Y DESCRIPCIÓN
DEL MÉTODO
El método de lectura y escritura de
Santillana “Letras de colores”, es un material de carácter mixto con tendencia sintética
orientado a niños de entre 4 y 6 años. Tiene como objetivo facilitar el
aprendizaje de la lectura y la escritura a través de un proceso sistemático y
claro. Parte de un sistema acumulativo
que permite al alumno acercarse al proceso de descodificación del mensaje
escrito, favoreciendo el proceso de adquisición de la escritura mediante las
actividades propuestas.
El material está dividido en seis
niveles de dificultad que, exceptuando el primero, todos se componen de un
cuaderno y un cuento.
Cuadernos:
-
Lectoescritura 1: prelectura y preescritura.
-
Lectoescritura 2: vocales y sonidos vocálicos.
-
Lectoescritura 3: p, m, l, s.
-
Lectoescritura 4: t, d, n, f , r/rr, h.
-
Lectoescritura 5: c/q, g/gu, r (suave), b, v, z, c.
-
Lectoescritura 6: j, g, ll, ñ, y, ch, x, k, w, gü.
Cuentos:
-
Amalia, la cocinera.
-
Musi y Susi.
-
La reina de las ranas.
-
Violeta, una vaca especial.
-
El diario de Kimo.
Material de aula:
-
Pack de lectoescritura; material manipulativo de
refuerzo individual y grupal.
-
Pictogramas
-
Abecedarios (distintas tipografías)
-
Autodictados
-
Guía orientativa
-
Tarjetas de vocabulario: tarjetas con palabras clave
para el aprendizaje de cada letra. En una cara aparece el elemento y la letra
por la que empieza su nombre, y en la otra la palabra correspondiente en
distintas tipografías y un recurso literario.
-
Cd de canciones del abecedario: canciones para apoyar
la discriminación auditiva de cada fonema y adquirir vocabulario.
-
Además, el método incluye una guía de apoyo al
profesorado y recomienda el trabajo paralelo de las cartillas de lectura
Santillana (1 y 2).
Se trabaja a través de estos materiales la grafomotricidad y el
reconocimiento de los signos del lenguaje escrito simultáneamente. Además, se
proponen actividades significativas y funcionales que complementan las fichas
del método.
ADECUACIÓN A LOS PROCESOS DE
LECTTURA Y ESCRITURA
En la lectoescritura intervienen
factores; fisiológicos (desarrollo madurativo, lateralidad, factores neurológicos,
visión, audición, habla…), ambientales (culturales, sociales, económicos…),
emocionales (familiares, personales…) e intelectuales (habilidades de
percepción y discriminación visual y auditiva y desarrollo cognitivo).
En el proceso de la lectoescritura
se suceden las siguientes etapas:
-
Etapa de
representación: supone la primera forma de comunicación (simbólica a
través de imágenes). En este acto comunicativo utiliza el apoyo verbal y el uso
de signos gráficos. A través de estos procesos el niño interioriza y acepta las
representaciones que posteriormente trasladará a la relación entre signos
convencionales y la coordinación de elementos para que adquieran un significado
completo. Durante esta etapa se comienza a trabajar la lateralidad.
-
Etapa de
simbolización: Aceptación del símbolo como un código de social de
comunicación como signo poseedor de un significado. La representación pictórica
no es suficiente por lo que se necesita recurrir a otros signos como apoyo en
el proceso comunicativo. Esto supone el acercamiento progresivo al signo
lingüístico.
-
Etapa de
abstracción: Esta etapa se basa en la adquisición e interpretación de
grafías. Al ser un conocimiento más abstracto en el aula se deben llevar a cabo
actividades que acerquen dicho conocimiento abstracto a la propia experiencia
del niño.
Consideramos que el método
“Letras de Colores” de Santillana se ajusta de manera adecuada al desarrollo de
estas etapas en el aprendizaje de la lectoescritura.
La etapa de representación se
trabaja a través de los cuentos con imágenes y los cuadernos que practican la
pre-escritura a través de la grafomotricidad. En los dos primeros niveles los
niños observan y comienzan a comprender que escribimos y leemos para
comunicarnos, identifican dónde hay textos escritos, en qué momentos y
situaciones se utilizan, qué diferencia hay entre textos escritos y dibujos o
cómo se distinguen las letras de otros signos gráficos diferentes de la
escritura alfabética. A partir de aquí y a través de los siguientes niveles del
método los niños se irán introduciendo poco a poco en el proceso de la
lectoescritura pasando por la etapa de simbolización y abstracción.
Igualmente importante es tener en
cuenta el desarrollo de las destrezas implicadas en el proceso de aprendizaje.
Estas destrezas se trabajan de forma transversal en todos los materiales del
método y principalmente son las siguientes:
-
Discriminación visual
-
Coordinación viso-manual
-
Discriminación auditiva
-
Desarrollo psicomotriz
-
Orientación espacial
Adecuación al momento
evolutivo de los niños a los que va destinado.
Como ya hemos mencionado
anteriormente este método está dirigido a niños de entre 4 a 6 años, abarcando
dos cursos completos. Según la L.O.E. el segundo ciclo de Educación Infantil el
objetivo es que los niños descubran y exploren los usos de la lectura y la
escritura despertando y afianzando su interés por ellos. También menciona el
desarrollo inicial de la competencia
lingüística. Dicha competencia involucra cuatro dimensiones fundamentales para
la comunicación humana:
-
Escuchar
-
Hablar
-
Leer
-
Escribir
En definitiva, se trata de que se
familiaricen con el lenguaje escrito.
Teniendo en cuenta que el ritmo de
adquisición del proceso de lectoescritura no es homogéneo, encontramos que el
método, debido a su flexibilidad, facilita el aprendizaje individualizado.
Las división de los materiales en
seis niveles distintos permite que el método se adapte a las diversas
necesidades de los alumnos atendiendo a su desarrollo madurativo.
Por lo tanto, tomando como
referencia la L.O.E., este material se adapta al nivel madurativo y a los
objetivos correspondientes a la edad para la que se propone.
VALIDEZ DEL PROGRESO Y EL
PROCESO SEGUIDOS A LO LARGO DEL CUADERNO.
Como ya hemos mencionado
anteriormente, el método es muy completo y flexible, por lo que trabaja todos
los factores que intervienen en la adquisición de la lectoescritura. Debido a
que respeta el ritmo de cada niño, el progreso es individual, aunque haciendo
media, se espera que todos los niños, al completar el método experimentado un
acercamiento significativo y positivo hacia la lectoescritura.
A continuación proporcionamos unas
imágenes del trabajo del trazado del método realizado por un alumno que ha
completado el método. La primera corresponde al cuaderno numero 1 de
lectoescritura (primer trimestre de 2º de Infantil) y la otra imagen
corresponde al cuaderno numero 6 (tercer trimestre de 3º de Infantil).
Hemos podido valorar de primera
mano el progreso resultante de este método debido a que hemos podido contrastar
el trabajo de distintos alumnos que han completado el método.
CONCLUSIÓN
Como grupo estamos de acuerdo en
que la mejor manera de trabajar la lectoescritura en Educación Infantil es
mediante talleres y experiencias vivenciales que aporten un aprendizaje
significativo sin tener que utilizar de manera obligatoria los métodos de fichas,
pudiendo recurrir a ellos como apoyo.
Dado que el análisis esta basado en
un método editorial, hemos decidido analizar “Letras de Colores” porque nos ha
parecido muy flexible ya que contempla distintas metodologías. De este modo el
profesor puede decidir desde que perspectiva quiere trabajar la lectoescritura
en función de la necesidad educativa del niño. La diversidad de materiales que
ofrece este método (cuentos, Cd, tarjetas, cuadernos…) favorece el proceso de
enseñanza-aprendizaje dando cabida al uso de cualquier otro recurso educativo
que el maestro quiera introducir en el aula.
A pesar de todas estas cualidades
positivas, nosotras introduciríamos actividades de carácter sensoriomotor en
las que se trabajaran todos los procesos que intervengan en la lectoescritura,
ya que consideramos fundamental que el niño en esta etapa vivencie los
aprendizajes a través de los sentidos y el cuerpo.
Integrantes del grupo
Ambar Herrera Malagón
Elena Sánchez Sánchez
Esther Fernández Molero
FUENTES CONSULTADAS
Cuaderno guía del maestro del
método de lectoescritura “LETRAS DE COLORES” Ed. Santillana.
Apuntes asignatura Desarrollo de
las habilidades linguisticas en Educación Infantil- Luvit
BOE, LOE