sábado, 22 de marzo de 2014

Actividad Bloque II


INTRODUCCIÓN
La lectoescritura inicial en la educación infantil se refiere a un breve periodo de desarrollo donde los niños pequeños entre la edad de 4 a 6 años acceden a leer y a escribir.
La Educación Infantil posee unas características propias: el juego, la comunicación oral y corporal, la relación afectiva, los hábitos de cuidado personal, etc. Cada niña y cada niño tienen un desarrollo madurativo propio que tenemos que respetar, y mediante el proceso de aprendizaje de la lectoescritura con el que queremos trabajar se favorece el atender a cada uno de los distintos ritmos de desarrollo.  
Para leer y escribir pueden adaptarse diferentes métodos que se distinguen en función de cómo se trabaje y como se conceptualicen las dos actividades de lectura y escritura.
Debemos estimularles, ofrecerles la posibilidad de acceder al lenguaje escrito, pero sin exigirles a todos unos conocimientos por igual. Los niños y las niñas comprenden que el utilizar la escritura y la lectura sirve para comunicarse, para gozar y disfrutar con ella y es nuestro trabajo ayudarles a encontrar el placer en estos aprendizajes.
Es muy importante valorar si el método de lectoescritura que elegimos para trabajar es respetuoso con los ritmos de aprendizaje individuales, es flexible ,atractivo para los niños, genera situaciones espontáneas y favorece la expresión de todos los lenguajes.
CARACTERISTICAS Y DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
El método de lectura y escritura de Santillana “Letras de colores”, es un material de carácter mixto con tendencia sintética orientado a niños de entre 4 y 6 años. Tiene como objetivo facilitar el aprendizaje de la lectura y la escritura a través de un proceso sistemático y claro.  Parte de un sistema acumulativo que permite al alumno acercarse al proceso de descodificación del mensaje escrito, favoreciendo el proceso de adquisición de la escritura mediante las actividades propuestas.
El material está dividido en seis niveles de dificultad que, exceptuando el primero, todos se componen de un cuaderno y un cuento.
Cuadernos:
-          Lectoescritura 1: prelectura y preescritura.
-          Lectoescritura 2: vocales y sonidos vocálicos.
-          Lectoescritura 3: p, m, l, s.
-          Lectoescritura 4: t, d, n, f , r/rr, h.
-          Lectoescritura 5: c/q, g/gu, r (suave), b, v, z, c.

-          Lectoescritura 6: j, g, ll, ñ, y, ch, x, k, w, gü.
 
 
 



Cuentos:

-          Amalia, la cocinera.

-          Musi y Susi.

-          La reina de las ranas.

-          Violeta, una vaca especial.

-          El diario de Kimo.

 
 

Material de aula:

-          Pack de lectoescritura; material manipulativo de refuerzo individual y grupal.

-          Pictogramas

-          Abecedarios (distintas tipografías)
-          Autodictados
-          Guía orientativa
-          Tarjetas de vocabulario: tarjetas con palabras clave para el aprendizaje de cada letra. En una cara aparece el elemento y la letra por la que empieza su nombre, y en la otra la palabra correspondiente en distintas tipografías y un recurso literario.

-          Cd de canciones del abecedario: canciones para apoyar la discriminación auditiva de cada fonema y adquirir vocabulario.



 
-          Además, el método incluye una guía de apoyo al profesorado y recomienda el trabajo paralelo de las cartillas de lectura Santillana (1 y 2).



Se trabaja a través de estos  materiales la grafomotricidad y el reconocimiento de los signos del lenguaje escrito simultáneamente. Además, se proponen actividades significativas y funcionales que complementan las fichas del método.

ADECUACIÓN A LOS PROCESOS DE LECTTURA Y ESCRITURA

En la lectoescritura intervienen factores; fisiológicos (desarrollo madurativo, lateralidad, factores neurológicos, visión, audición, habla…), ambientales (culturales, sociales, económicos…), emocionales (familiares, personales…) e intelectuales (habilidades de percepción y discriminación visual y auditiva y desarrollo cognitivo).

En el proceso de la lectoescritura se suceden las siguientes etapas:

-          Etapa de representación: supone la primera forma de comunicación (simbólica a través de imágenes). En este acto comunicativo utiliza el apoyo verbal y el uso de signos gráficos. A través de estos procesos el niño interioriza y acepta las representaciones que posteriormente trasladará a la relación entre signos convencionales y la coordinación de elementos para que adquieran un significado completo. Durante esta etapa se comienza a trabajar la lateralidad.

-          Etapa de simbolización: Aceptación del símbolo como un código de social de comunicación como signo poseedor de un significado. La representación pictórica no es suficiente por lo que se necesita recurrir a otros signos como apoyo en el proceso comunicativo. Esto supone el acercamiento progresivo al signo lingüístico.

-          Etapa de abstracción: Esta etapa se basa en la adquisición e interpretación de grafías. Al ser un conocimiento más abstracto en el aula se deben llevar a cabo actividades que acerquen dicho conocimiento abstracto a la propia experiencia del niño.

Consideramos que el método “Letras de Colores” de Santillana se ajusta de manera adecuada al desarrollo de estas etapas en el aprendizaje de la lectoescritura.

La etapa de representación se trabaja a través de los cuentos con imágenes y los cuadernos que practican la pre-escritura a través de la grafomotricidad. En los dos primeros niveles los niños observan y comienzan a comprender que escribimos y leemos para comunicarnos, identifican dónde hay textos escritos, en qué momentos y situaciones se utilizan, qué diferencia hay entre textos escritos y dibujos o cómo se distinguen las letras de otros signos gráficos diferentes de la escritura alfabética. A partir de aquí y a través de los siguientes niveles del método los niños se irán introduciendo poco a poco en el proceso de la lectoescritura pasando por la etapa de simbolización y abstracción.

Igualmente importante es tener en cuenta el desarrollo de las destrezas implicadas en el proceso de aprendizaje. Estas destrezas se trabajan de forma transversal en todos los materiales del método y principalmente son las siguientes:

-          Discriminación visual

-          Coordinación viso-manual

-          Discriminación auditiva

-          Desarrollo psicomotriz

-          Orientación espacial
 
Adecuación al momento evolutivo de los niños a los que va destinado.

Como ya hemos mencionado anteriormente este método está dirigido a niños de entre 4 a 6 años, abarcando dos cursos completos. Según la L.O.E. el segundo ciclo de Educación Infantil el objetivo es que los niños descubran y exploren los usos de la lectura y la escritura despertando y afianzando su interés por ellos. También menciona el desarrollo inicial de la competencia lingüística. Dicha competencia involucra cuatro dimensiones fundamentales para la comunicación humana:

-          Escuchar

-          Hablar

-          Leer

-          Escribir

En definitiva, se trata de que se familiaricen con el lenguaje escrito.

Teniendo en cuenta que el ritmo de adquisición del proceso de lectoescritura no es homogéneo, encontramos que el método, debido a su flexibilidad, facilita el aprendizaje individualizado.

Las división de los materiales en seis niveles distintos permite que el método se adapte a las diversas necesidades de los alumnos atendiendo a su desarrollo madurativo.

Por lo tanto, tomando como referencia la L.O.E., este material se adapta al nivel madurativo y a los objetivos correspondientes a la edad para la que se propone.

 

VALIDEZ DEL PROGRESO Y EL PROCESO SEGUIDOS A LO LARGO DEL CUADERNO.


Como ya hemos mencionado anteriormente, el método es muy completo y flexible, por lo que trabaja todos los factores que intervienen en la adquisición de la lectoescritura. Debido a que respeta el ritmo de cada niño, el progreso es individual, aunque haciendo media, se espera que todos los niños, al completar el método experimentado un acercamiento significativo y positivo hacia la lectoescritura.

A continuación proporcionamos unas imágenes del trabajo del trazado del método realizado por un alumno que ha completado el método. La primera corresponde al cuaderno numero 1 de lectoescritura (primer trimestre de 2º de Infantil) y la otra imagen corresponde al cuaderno numero 6 (tercer trimestre de 3º de Infantil).


Hemos podido valorar de primera mano el progreso resultante de este método debido a que hemos podido contrastar el trabajo de distintos alumnos que han completado el método.

 

CONCLUSIÓN

Como grupo estamos de acuerdo en que la mejor manera de trabajar la lectoescritura en Educación Infantil es mediante talleres y experiencias vivenciales que aporten un aprendizaje significativo sin tener que utilizar de manera obligatoria los métodos de fichas, pudiendo recurrir a ellos como apoyo.

Dado que el análisis esta basado en un método editorial, hemos decidido analizar “Letras de Colores” porque nos ha parecido muy flexible ya que contempla distintas metodologías. De este modo el profesor puede decidir desde que perspectiva quiere trabajar la lectoescritura en función de la necesidad educativa del niño. La diversidad de materiales que ofrece este método (cuentos, Cd, tarjetas, cuadernos…) favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje dando cabida al uso de cualquier otro recurso educativo que el maestro quiera introducir en el aula.

A pesar de todas estas cualidades positivas, nosotras introduciríamos actividades de carácter sensoriomotor en las que se trabajaran todos los procesos que intervengan en la lectoescritura, ya que consideramos fundamental que el niño en esta etapa vivencie los aprendizajes a través de los sentidos y el cuerpo.

 

Integrantes del grupo

Ambar Herrera Malagón

Elena Sánchez Sánchez

Esther Fernández Molero

 

FUENTES CONSULTADAS

Cuaderno guía del maestro del método de lectoescritura “LETRAS DE COLORES” Ed. Santillana.

Apuntes asignatura Desarrollo de las habilidades linguisticas en Educación Infantil- Luvit

BOE, LOE

11 comentarios:

  1. El análisis que habéis hecho me parece muy completo. Personalmente no conocía este método, me parece muy interesante que contenga diferentes materiales para poder adaptarse a las necesidades de cada niño si fuese necesario.
    Las imágenes que habéis aportado del proceso de aprendizaje de un niño de infantil al principio de curso y al final me parecen muy claras y explican con sencillez el progreso del alumno.
    Al igual que vosotras opino que la mejor manera de trabajar la lectoescritura es a través de una metodología constructivista (talleres, actividades…) en la que el niño pueda relacionar sus aprendizajes y tengan un significado e interés para él.
    Por otro lado, dentro de los métodos propuestos por editoriales, este método me parece muy completo y admite modificaciones y adaptaciones en caso de que el alumno lo necesite, algo muy interesante en caso de tener alumnos con necesidades especiales.
    Un saludo chicas!
    Sara

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un comentario muy bueno y muy políticamente correcto. :)

      Eliminar
  2. Buenas noches compañeras, tengo que felicitaros por vuestro trabajo, ya que esta muy bien estructurado, no es nada largo y muy completo.
    El método me ha recordado un poco al de mi trabajo: Letrilandia, también veo que utiliza las fichas como material de apoyo y realmente me cuesta encontrar diferencias entre estos dos métodos.Este decís que es: carácter mixto con tendencia sintética y Letrilandia lo considero más bien sintético-fonético pero me resulta muy parecidos.....me cuesta entender la diferencia entre los dos.
    Bueno a parte de mis dudas...el trabajo esta muy bien y se entiende perfectamente como trabaja este método.
    Felicidades....
    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, Mónica, son bastante diferentes aunque ambos son, efectivamente, mixtos de base sintética-fonética. Espero que, con mis correcciones aquí, en tu blog y en el correo que envié a LUVIT, verás las diferencias. De eso se trata, de aprender juntas.

      Eliminar
  3. Hola chicas
    Veo que sois de las pocas que no habéis elegido Letrilandia...
    Nosotras si le hemos elegido, así que me viene bien comparar vuestro método con el nuestro.
    A nivel personal, considero que Letras de colores es bastante mas flexible que Letrilandia y mas real. Mis sobrinos le usaron siendo pequeñitos y me gusta mas este método.
    Tiene material muy interesante como las fichas de vocabulario, y al ser un método mixto, creo que es mas significativo para los niños que los puramente sintéticos.
    Muchas gracias por darlo a conocer a quienes lo conocíamos solo de pasada y enhorabuena por el trabajo.
    Pasad por mi blog! :)
    Un saludo
    Laura

    ResponderEliminar
  4. Hola, no conocia este método, Enhorabuena, ya que la mayoría de nuestras compañeras se han decantado por Letrilandia. En nuestro grupo hemos elegio el método Micho, está basado en el «Sistema Onomatopéyico», donde el fundamento de la metodología es "el movimiento muscular y el fonema"' y gira sobre la vida de 3 gatos.
    Vuestro método al ser mixto es más aconsejable para ponerlo en práctica, además nos informais que puede ser adaptado por el profesor y no ser el metodo principal sino que puede ser un apoyo a otras actividades.
    A mi me gusta trabajar por proyectos en la que el niño pueda relacionar sus aprendizajes y tengan un significado para ellos.

    Felicidades por la estructuración y el análisis que habeis realizado.
    Un saludo.
    Mª José.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra que te guste este método más que Micho...
      Buen comentario.

      Eliminar
    2. Muchas gracias a todas por vuestros comentarios!!!! Es cierto que hemos elegido un método distinto, pero creo que aporta mucho también el que varios grupos de personas valoren un mismo método. Entre todas vamos a terminar siendo unas expertas :)
      muchos besitooos

      Eliminar
  5. Bueno... no está mal aunque sí es sorprendentemente contradictorio. Vamos a ver.

    Tengo la impresión de que habéis utilizado para hacer la actividad los cuadernillos de escritura más que las cartillas de lectura. Voy a empezar, por lo tanto, por la escritura. Dice el módulo docente:

    "Para poder comunicarnos por escrito, utilizamos los grafemas, a través de la codificación léxica en la que está implicada la ruta fonológica y la ortográfica.
    - En la ruta fonológica se activan las reglas de conversión entre fonema y grafema. Esto no se produce en un copiado visual (en una copia, la persona no codifica, percibe la palabra, la letra como un gráfico sin sonido).
    - En la ruta ortográfica se activa la información léxica, la palabra total, generando tres tipos de información: semántica, fonológica y ortográfica."

    Tal y como lo veo, el método Letras de colores, tiene un excelente planteamiento en el trabajo relacionado con la etapa de representación (en los dos primeros niveles) que abandona, tristemente, cuando comienza el trabajo de la etapa de simbolización.

    Todas las actividades que veo reflejadas en las imágenes van encaminadas a la grafomotricidad, es decir, al trazado de latras y palabras. Si os fijáis en lo que he citado arriba, un copiado visual (aunque se pronuncie la palabra en voz alta y aunque se conozca el significado de lo que se escribe), no utiliza ni por lo tanto desarrolla, ninguna de las rutas que intervienen en la lectoescritura. Insisto, solo desarrolla el trazado manual de los grafemas.

    Posiblemente, si se ha trabajado bien en la primera etapa, el niño entiende la significatividad y la funcionalidad de la escritura, pero no puede desarrollarla porque lo que se le pide es que copie palabras, no que escriba lo que él quiera comunicar (me estoy basando en las imágenes que habéis elegido para ilustrar ya que, aunque conozco el planteamiento teórico del método no tengo los cuadernos de escritura...).
    En realidad, en el copiado visual no cabe el razonamiento simbólico más allá de que el niño comprenda que una serie de signos escritos juntos componen una palabra que significa algo y que sepa los nombres de las letras que está trazando.

    En este sentido y, aunque hayáis copiado los "nombres" de los cuadernos es importante que sepáis decir en qué tipo de progresión se van introduciendo las letras (y los fonemas).

    ResponderEliminar
  6. En cuanto a la lectura (las cartillas sí las tengo) es, como decís, un método mixto de base sintética-fonética que presenta la flexibilidad suficiente como para que la/el maestra/o pueda hacer las cosas bien o mal (permitiendo que cada niño siga su ritmo o uniformando el aprendizaje con una programación cerrada de las fichas).

    La primera cartilla tiene la desventaja de que la unidad de la palabra se rompe al usar un color diferente en la letra inicial. La idea es que el niño se fije en ella (parte sintética-fónica del método) pero la mejor forma de hacerlo sería escribirla en mayúscula pero no diferenciarla del resto de la palabra. El uso de las letras que se van aprendiendo dentro de palabras más o menos significativas para los niños es la parte analítica del método. Por eso es mixto.

    Lo mejor de Letras de colores es, sin duda, el material complementario. Las tarjetas de vocabulario son perfectas, pero NO para el aprendizaje de cada letra... son perfectas porque permiten a los niños discriminar los diferentes tipos de grafías (mayúscula, minúscula de imprenta y minúscula script), aprender a leer palabras de forma ideovisual y ver la letra en su contexto (ruta fonológica).

    Bueno, que al final os corrijo yo todo... Leed, por favor, lo que he escrito en el correo que envié a LUVIT y con pistas de allí y de aquí, seguro que podéis completar-corregir algunas cuestiones de la actividad que no son del todo correctas.

    La contradicción de la que os hablaba, la veo en que os declaráis fans de los planteamientos constructivistas... pero Letras de colores no lo es. Es un método inductivo en el que los autores han establecido una progresión concreta de aprendizaje de trazado de grafías y de lectura de palabras. Vale que es bastante mejor y más flexible que otros más conocidos y más preferidos (siempre que se trabaje de forma adecuada), pero no es constructivista como veréis cuando lleguemos a ese punto.

    ResponderEliminar