viernes, 20 de junio de 2014

Artículo

A lo largo de nuestra vida, la comunicación es una de las herramientas de desarrollo principales, siendo relevante en la socialización, el aprendizaje, la expresión… y más ámbitos que construyen y permite evolucionar a un individuo. Nuestra principal forma de comunicación es el lenguaje, principalmente oral. A lo largo de la historia, ha sido a través del lenguaje oral como se transmitía la sabiduría, las normas y las tradiciones, hasta el punto de que en algunas culturas (los celtas, por ejemplo), era el único medio de transmisión. Debido a esto, muchos datos, conocimientos y características se han perdido, lo que nos demuestra la función más relevante del lenguaje escrito, la comunicación a través del tiempo y la distancia.
Debido a las características tan destacadas del lenguaje, su adquisición es una materia que debe ser tratada con su debida importancia. Los niños desarrollan por sí mismos la curiosidad y ciertas características de prelectura y prescritura, pero es el deber de los maestros y educadores proporcionarles las herramientas y conocimientos necesarios para completar  y/o desarrollar el conocimiento del lenguaje.
Por lo tanto, un maestro debe conocer los distintos procedimientos, etapas de desarrollo, métodos, afecciones… relacionadas con el lenguaje, ya sea oral o escrito.
A continuación expondré una breve síntesis por puntos de los bloques que hemos trabajado este semestre:
BLOQUE I; Lenguaje oral y habilidades lingüísticas
·         La comunicación es la capacidad de realizar conductas intencionadas y significativas, capaces de interactuar con otras ajenas.
·         Comunicar es transmitir e intercambiar mensajes entre los individuos.
·         Nos comunicamos a través del lenguaje, que es la representación interna de la realidad construida a través de sistemas de signos arbitrarios, compartidos por un grupo para comunicar algo a los demás y con la posibilidad de manipular mentalmente la realidad en ausencia de la misma.
·         El lenguaje oral es un medio de comunicación que utiliza, un sistema convencional de signos arbitrarios y reglas para su combinación  y el habla; la capacidad de articular sonidos para producir palabras. El desarrollo del lenguaje oral se desarrolla en varias etapas desde el nacimiento.
·         Desde el  nacimiento se desarrollan las habilidades lingüísticas, para cuyo desarrollo debemos crear unas condiciones óptimas orientadas a desarrollar las principales funciones del lenguaje (Comunicativa, Representativa y Lúdica). También debemos fomentar el desarrollo de las habilidades: fonético-fonológicas, léxicas, morfosintácticas y Pragmáticas, poniendo además en práctica los Programas de estimulación de Habilidades lingüísticas.

ü  Para trabajar estos aspectos podéis acudir a la entrada “10 actividades de estimulación del lenguaje oral”, en la que encontrares algunos ejemplos de actividades que realizar con niños.

BLOQUE II; Procesamiento del lenguaje escrito
·         Existen numerosas diferencias entre el lenguaje oral y escrito, pero la base de la lectura y la escritura es el lenguaje hablado.
·         La lengua escrita supone una ampliación considerable de las posibilidades de comunicación y desarrollo personal y abarca tanto la lectura como la escritura.
·         Según la psicología cognitiva, no se puede olvidar, o desaprovechar, el periodo que va desde los cero hasta los seis años para el desarrollo de la actividad lectora de los niños.
·         Nada hay que se oponga a un aprendizaje precoz de la lectura en la Escuela Infantil; todo dependerá del método que se utilice para poner a los niños en contacto con la lengua escrita, y de la mediación que se consiga transmitir para apreciar el material escrito. El ideal sería que el niño aprendiera a leer y a escribir naturalmente, como ha aprendido a hablar.
·         Ejemplo de los prerrequisitos implicados en el acto lector; regularidad en el trazo, discriminación de tamaños y formas, maduración espacial, maduración temporal, memoria, amplitud de vocabulario, articulación, etc.
·         En lo que se refiere al procesamiento del lenguaje escrito, debemos destacar la adquisición y las funciones de la gramática y el vocabulario y las dificultades que presentan.
·         Dentro de los procesos lectores encontramos la lectura ideovisual y la comprensión.
·         Leer es un acto voluntario de comunicación escrita mediante el cual el lector descodifica y atribuye significado aun texto. A leer se aprende leyendo.
·         La escritura es el proceso por el que se pasa de la posesión interna de un concepto, idea o pensamiento a la transformación de ese concepto, idea o pensamiento mediante una codificación de símbolos gráficos, con intención comunicativa.
·         Leer y escribir siempre se han considerado actividades complementarias, aunque no existe una relación necesaria entre las mismas.

ü  En la “Actividad del bloque II podéis encontrar el análisis de un método de lectoescritura, que os puede servir como guía para utilizarlo o valorar otros.

BLOQUE III; La enseñanza de la lectoescritura: metodologías tradicionales
·         En las metodologías tradicionales, son los adultos, a partir de su conocimiento sobre el aprendizaje y procesamiento de las habilidades lingüísticas, quienes establecen una programación y una planificación del trabajo.
·         En la metodología inductiva; la lectoescritura se enseña, el aprendizaje se adquiere desde el exterior, la repetición es imprescindible para el aprendizaje, hay unos prerrequisitos imprescindibles para comenzar el aprendizaje, todos los niños deben avanzar al mismo ritmo, el lenguaje escrito es un código gráfico de transcripción, leer es descodificar y escribir es codificar, el aprendizaje lectoescritor comienza a partir de los elementos no significativos de la lengua, el punto de partida del trabajo es la apropiación del código, el maestro utiliza estrategias que favorecen la memorización de grafías, es imprescindible la utilización de material didáctico, se parte de la descodificación y la codificación para llegar a la comprensión y a la comunicación y es importante corregir y superar los errores.
·         Los métodos sintéticos son los más antiguos; se trata de métodos Alfabéticos, Fónicos o Fonéticos y Silábicos. Trabajan de la síntesis al análisis.
·         Los métodos analíticos o globales, surgen a partir de la Escuela Nueva y se fundamentan en los planteamientos científicos de la pedagogía activa. Son los métodos Contextuales, Fraseológicos y Léxicos. Se llaman analíticos porque trabajan el análisis de los elementos desde los mayores a los menores, parten de elementos lingüísticos significativos y utilizan la memorización y la asociación para conseguir la asimilación.
·         Los métodos mixtos utilizan elementos y técnicas de los métodos analíticos y de los sintéticos. Tratan de acercarse a los intereses del niño y respetar sus procesos de aprendizaje. Requieren mucho trabajo por parte del profesor y el desarrollo de la motivación en el niño. Parten de elementos significativos y van continuamente del análisis a la síntesis y de la síntesis al análisis. Son los métodos personalizados o los eclécticos. Los materiales específicos de este método son: el pictograma, el pictocuento, el logolibro y el libro juguete.

ü   Una vez más os remito a la “Actividad del bloque II” y en este caso a la correspondiente al Bloque III, en la que encontrareis un material muy flexible que os permitirá trabajar de forma personalizada.

BLOQUE IV; La enseñanza de la lectoescritura: metodologías novedosas
·         Las metodologías más actuales suelen basarse en las de base analítica y/o mixta y suelen partir de la base de que el niño aprende a partir de su propia motivación y de la mediación adulta (más o menos dirigida), creando hipótesis y contrastándola con otros hechos lingüísticos. El aprendizaje se basa en la lectura y la escritura en situaciones comunicativas, funcionales y significativas.
·         Para Teberosky y Ferreiro la adquisición del lenguaje escrito debe llevarse a cabo de la misma forma en la que se produce la adquisición del lenguaje oral mediante un proceso creativo,        integral, social y colaborativo, funcional e integrativo y variable.
·         El Modelo Socioconstructivista está considerado una actitud ante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se basa en que el niño debe ser el autor activo de su propio aprendizaje, el aprendizaje debe partir de los conocimientos previos y para ser significativo debe ser funcional, los errores son sólo pasos de aproximación al modelo correcto, el niño de Infantil es sincrético, en un ambiente alfabetizador como el de la sociedad actual, la escritura no es una especialidad escolar, se evitarán ciertas prácticas únicamente escolares y se dará importancia a la utilización social adulta del lenguaje escrito, hay que leer y escribir para ellos para que ellos también quieran hacerlo y en que la metodología de trabajo debe basarse en el diálogo que permita la negociación entre las hipótesis de los niños y las convenciones sociales implicadas en las actividades de leer y escribir.  Algunas actividades para trabajar este modelo son: anticipación con apoyo en la imagen, correspondencia imagen – texto, escritura espontánea, clasificar diferentes portadores de texto y analizarlos grupalmente, lectura silenciosa de textos elegidos libremente, lectura compartida con el profesor, elaboración y aplicación de entrevistas, montar exposiciones y maquetas, elaborar un diario de vida grupal.
·         El Modelo Psicolingüístico hace hincapié en las operaciones cognitivas que permiten al niño reconocer el significado de las palabras escritas y aquellas que intervienen en el proceso de interpretación de la escritura. La didáctica que deriva de este enfoque considera que la mediación oral debe ser estimulada por la enseñanza formal, por eso la vía fonológica debe ser desarrollada para lograr un adecuado aprendizaje de la lectura. Para ello, se deben desarrollar habilidades específicas como la conciencia fonológica y la conversión grafema-fonema en un contexto motivador para el niño. El logro de estas habilidades requiere de la instrucción formal a diferencia del aprendizaje del lenguaje oral que el niño adquiere previamente.
ü  En este caso os remito a la actividad del Bloque IV, que os ofrece una programación basada en el ubicar al niño en situaciones de comunicación.

BLOQUE V; Indicadores tempranos de los problemas de lenguaje oral y escrito
·         La evaluación temprana de las dificultades o trastornos de la comunicación y el lenguaje es esencial para poder intervenir eficazmente en el momento más necesario, antes de que los problemas se desarrollen y la solución de los mismos sea mucho más difícil y costosa.
·         Existen diversos enfoques;  enfoque clínico; diagnóstico clínico a través de la identificación de los síntomas y signos del trastorno, catálogos descriptivos sobre síntomas observables, diagnóstico diferencial individualización y que delimita el diagnóstico del síndrome, diagnóstico por exclusión e intervención mediante la modificación de la conducta lingüística alterada; enfoque educativo; dificultades de aprendizaje del lenguaje, criterios de discrepancia, desarrollo de programas y estrategias de intervención educativa en los diferentes contextos; enfoque psicolingüístico (cognitivismo); descripción de la actividad lingüística del sujeto, observación de los casos y formulación de hipótesis explicativas cognitivas.
·         En la etapa infantil, sólo podemos hablar de retraso lector si comparamos los progresos del niño con los de su grupo-clase. En este sentido, y teniendo en cuenta que la lectura global que trabajamos se basa fundamentalmente en la atención, la percepción (observación, discriminación, orientación...) y la memoria, el retraso será debido, fundamentalmente, a un déficit de éstas capacidades.
·         Trastornos específicos: dislexia y disgrafía.
·         Otros trastornos del lenguaje o del desarrollo que influyen en el aprendizaje de la lectoescritura: Trastorno del déficit de atención (TDA), Trastornos afectivos, Trastorno del procesamiento auditivo o visual, Retrasos en el desarrollo del lenguaje, Trastornos visuales…
·         La didáctica de la lectoescritura en contextos de diversidad trata de ampliar y diversificar los materiales que usan todos los niños de la clase para el aprendizaje global que, como ya se ha dicho, es el más natural y el que motiva más a los niños que son conscientes de sus progresos. El trabajo debe individualizarse y personalizarse.

ü  Por último os refiero a la actividad del Bloque V, que consiste en una recopilación de 25 enlaces en los que disponéis de diversa información específica y general sobre los trastornos y afecciones del lenguaje.

REFLEXIÓN PERSONAL
Esta asignatura es parte de la formación básica para un maestro de infantil. Partiendo de este punto, considero que las aplicaciones del aprendizaje realizado este semestre son muy diversas. El contenido que más me ha agradado ha sido la clasificación de los métodos de lectoescritura. A través de los trabajos y las actividades realizadas he desarrollado la habilidad de analizar un método y también, una opinión sobre el método más adecuado.
La diversidad de materiales didácticos me ha abierto un horizonte de posibilidades para trabajar con los niños, siendo la actividad del desarrollo de un material muy didáctica, ya que me ha permitido entrar en contacto en primera persona con el proceso de elaboración.
Mi parte favorita de la asignatura es sin duda la que concierne al ámbito histórico. Nunca antes me había planteado como se aprendería a leer o escribir en la antigüedad, y aunque puede ser el contenido menos práctico a la hora de trabajar en el aula, me parece una buena base de la que partir, para motivar a los niños, y como cultura general, es un dato interesante.
Por último, como siempre, ha sido un placer tener a Irune como maestra, muchas gracias por todo el tiempo que nos dedicas  todo lo que aprendemos de ti, y este año, quiero añadir que ha sido una gran experiencia el trabajo en semipresencial, tanto grupal como individual.

¡¡MUCHA SUERTE A TODAS Y FELICES (Y MERECIDAS) VACACIONES!!

1 comentario: