Comenzamos
el bloque definiendo literatura. La literatura es el arte que se crea con las
palabras. Para ser considerada como tal, debe cumplir ciertos elementos:
1. Debe
tener intencionalidad artística
2. Ha de
pertenecer a uno de los tres géneros literarios (narrativa, verso o teatro)
3. Debe hacerse
un uso principal de la función poética del lenguaje
4. Los
textos literarios han de ser ficción
Se
diferencia de la paraliteratura porque esta solo comparte algunos de estos
elementos, pero no todos. También encontramos la literatura de autor, que es
aquella en la que los libros son producidos/creados por un autor que puede o no
permanecer anónimo.
En el ámbito
de la literatura infantil, encontramos tres tipos de textos; de carácter
literario, paraliteratura didáctica y paraliteratura moralizante. En este
contexto, es importante conocer la diferencia entre libro y cuento. El término
libro define el formato del texto, y el término cuento se refiere al conocido.
En el
contexto de la literatura infantil, encontramos la literatura popular y la
literatura de autor.
- Literatura
popular: En la Edad Media, la literatura era transmitida de manera oral, por lo
que en términos generales, nace y se transmite en el pueblo. En esta época, no
existía la literatura infantil como tal.
Los niños escuchaban las historias porque se contaban en familia.No es
hasta el siglo XVIII cuando por primera vez se pone por escrito con el fin de
que no se pierda.
- Literatura
de autor: Surge en la Edad Media. En esta época, los niños únicamente leen
textos religiosos o "ejemplarios y castigos", orientados a moralizar.
Es a finales del s.XVII principios del s.XVIII cuando se abre la primera
librería infantil, aunque también vende literatura moralizante, pero la gran
importancia de este hecho es la realización de libros específicos para niños.
Progresivamente, en algunos países se pasa de la literatura moralizante a la
literatura didáctica. Ya en el s.XIX, tras la revolución industrial, se da un
mayor acceso a la escolarización. En España, surge una editorial de relevancia
en el ámbito de la literatura infantil, creada por Saturnino Calleja, que
publica colecciones para niños, cuentos folclóricos y cuentos orientados a la
educación en valores (paraliteratura). La primera niña real que aparece en la
literatura es Celia, de Elena Fortún. Se ponen así de moda los seriales,
específicos para niños y para niñas. Este modelo de literatura se mantiene
hasta los años 80, cuando surge la literatura creada para el disfrute del niño.
Supone un enorme cambio en literatura, pues ya tiene como único objetivo que el niño disfrute a través de las historias y cuentos que lee. A partir de entonces, el contenido y el formato de los libros varía, teniéndose en consideración lo que es divertido e interesante para el niño, independientemente de si ello le aporta algún nuevo aprendizaje. esto abrió un nuevo mundo, tanto a nivel literario como en el ámbito de mercado. En los años 90 se crean los libros de imágenes libros para pre-lectores...
En lo
referente a la práctica, conocemos la calidad de un libro de autor a través del
análisis, que basamos en la determinación de la edad adecuada, especificando el vocabulario, el formato la estrategia para
contarlo... necesarios y determinados según la edad elegida. Existen unas pautas de análisis, que son las siguientes:
1. Formato: debemos tener en cuenta el tamaño, el tipo de material de las páginas y su grosor, el color, el tamaño del texto...
2. Contenido: hace referencia a la cantidad de texto, los temas que se tratan, las ilustraciones...
3.
Conclusión
La
literatura infantil, aparece en su mayoría en prosa, aunque tiene diversas
representaciones en verso. En el género teatral, existen numerosas obras
infantiles, aunque no libros, debido a que los niños tienen dificultades
entendiéndolo y que al leerlo en voz alta, pasaríamos del género dramático a la
prosa.
La poesía
infantil, por su parte, no siempre
estuvo ligada a la psicología del niño. Los niños no podían sentirse
identificados al estar los poemas escritos por adultos, reflejando sus
sentimientos. Debido a esto, Gloria Fuertes, se basó en las Nursery Rimes
inglesas (textos poéticos cortos de rimas fáciles y sonoras) para crear poesías
infantiles. Las obras de esta autora supusieron un gran cambio en la poesía
infantil del s.XIX al estar orientadas y pensadas para los niños.
Reflexión:
Cuando comenzó el semestre tenía muchas ganas de comenzar con la asignatura, aunque ni de lejos pensé que daría para tanto. Si no sabemos del tema, pensamos que los libros infantiles están elaborados con ciertos objetivos y poco más. ¡¡Menudo error!! Según comenzaba la asignatura se me abría un mundo nuevo. La de categorías y elementos que intervienen en la creación o elección de un buen libro infantil. No es tan simple como puede parecer a simple vista.
Del Bloque I me ha llamado especialmente la atención la diferencia entre literatura y para literatura, así como el hecho de que hasta hace relativamente poco no existían cuentos orientados específicamente a los niños. También me ha aportado conocimientos muy valiosos en el análisis de la calidad de un libro, que como futura maestra de infantil, considero que son muy necesarios.
Durante mis prácticas no he visto que en el aula se tuviera ningún tipo de fomento literario, ni si quiera se variaban los tres libros que había a lo largo del curso. Considero que esto es perjudicial para los niños, pues la literatura, por pequeños que sean les abre nuevos mundos y les permite desarrollar ciertas capacidades y habilidades fundamentales.
De este bloque he extraído como idea principal para aplicar en el aula la importancia de la literatura, que tengo intención de fomentar en mis alumnos, por pequeños que sean, porque además, ¿a que niño no le gusta que le cuenten un buen cuento?
Durante mis prácticas no he visto que en el aula se tuviera ningún tipo de fomento literario, ni si quiera se variaban los tres libros que había a lo largo del curso. Considero que esto es perjudicial para los niños, pues la literatura, por pequeños que sean les abre nuevos mundos y les permite desarrollar ciertas capacidades y habilidades fundamentales.
De este bloque he extraído como idea principal para aplicar en el aula la importancia de la literatura, que tengo intención de fomentar en mis alumnos, por pequeños que sean, porque además, ¿a que niño no le gusta que le cuenten un buen cuento?
Bien.
ResponderEliminarDebes remarcar cuándo se produce realmente el paso de la paraliteratura moralizante y/o didáctica a la literatura infantil y qué supone este cambio.
Sobre el análisis, es importante que no incluyas la edad como un aspecto más porque es el centro del análisis, es decir, analizamos cada aspecto en función del momento evolutivo de los receptores y de sus gustos.
La bibliografía (es, en realidad una ficha bibliográfica) no es una parte del análisis... es solo para que yo tuviera todos los datos de los libros que analizábais.
Debes explicar cada uno de los aspectos que hay que revisar en relación con el formato y el contenido.
Debes incluir, en cada reflexión, unos párrafos comentando lo que has visto en las prácticas en relación con el tema (si se ajustaba o no), tu crítica al respecto además de otros párrafos sobre cómo vas a aplicar lo aprendido a tu futuro profesional.