Comenzaremos hablando de la transmisión
literaria, que es la que se lleva a cabo desde un emisor hasta uno o
varios receptores. Se puede dar en diversos ámbitos, pero en concreto, en el
aula, debemos elegir muy bien los libros, cuentos, historias, etc. que vamos a
compartir con los alumnos. Como ya hemos mencionado en algún bloque anterior,
son muchos los elementos a tener en cuenta, aunque en el aula, conviene usar
libros de autor o cuentos folclóricos o las adaptaciones de estos
últimos. Para ello, contamos con tres estrategias:
- Lectura: consiste en seguir el texto al pie de la letra, sin modificaciones, a menos que la complejidad del texto o el vocabulario impida su comprensión. También, al leer cada página, debemos enseñarles las imágenes, ya que estas les gustan y les ayudan a ambientarse y seguir la historia (esto se aplica también para la narración con libro). Esta lectura debemos realizarla con consciencia del tono de voz, la pronunciación y la rapidez de la lectura, etc. de modo que los niños puedan extraer de la experiencia un modelo de lectura correcto. Lo que más debemos cuidar son las exageraciones y las voces, que tendemos a utilizarlas demasiado en la lectura a niños. Se trata de proporcionar al niño un correcto modelo de lectura.
- Cuentacuentos: esta estrategia consiste en transmitir una historia en sin imágenes, sin libros… Esta estrategia tiene como objetivo fomentar la imaginación de los niños, ya que al faltar cualquier tipo de apoyo visual, los niños han de usarla más que en otros contextos, teniendo que generar mentalmente a partir de descripciones los paisajes y personajes. Se necesita preparar la historia a conciencia para realizar una buena narración, ya que este modo de llevarla a cabo fomenta la interacción de los niños en dicha historia, haciéndola más flexible. De este modo, podremos lidiar con las diferentes interacciones y mantener la calidad del cuento.
- Narración con libro: este modelo de transmisión literaria es una versión más flexible de la lectura, es decir, no necesitamos seguir el texto a rajatabla, si no que se pueden hacer variaciones y modificaciones. Igualmente, debemos mostrar las imágenes, haciendo además referencia a ellas señalándolas, recalcando alguna en particular.... En este modelo, la interacción entre niños y literatura es de nivel “medio”, menor que en el cuentacuentos y mayor que en la lectura.
Estas tres estrategias comparten un objetivo,
acercar la literatura a los niños y fomentar el interés por la lectura. Hemos
de destacar, que en los cuentos folclóricos concretamente, al ser de su origen
oral, es menos recomendable utilizar con ellos la lectura.
Debemos ser conscientes también al emplear estos
métodos de los gestos y el lenguaje corporal que utilizamos.
En el ámbito escolar, conviene que utilicemos
estas estrategias apoyándonos en determinadas actividades de introducción y
reflexión. Las actividades de introducción suelen consistir en preguntas,
comentarios o pequeñas descripciones de las historias que se van a contar que
suscitan interés en los niños, permitiendo un mejor seguimiento del cuento y
facilitando que los niños se sientan más implicados e identificados. En las
actividades de reflexión, trataremos de que el niño exprese su vivencia
literaria, generalmente a través de preguntas.
Reflexión:
Resultó muy interesante conocer las diferentes
estrategias para contar historias. Resulta que algunas las había llevado a cabo
sin saber realmente como hacerlo adecuadamente. El conocimiento que aporta este
bloque no se limita solo al ámbito educativo, sino que es aplicable en
cualquier contexto, incluso en la vida diaria, ya que la modulación de la voz y
el no exagerar los gestos es algo que podemos utilizar para expresarnos mejor.
Dentro del ámbito educativo considero que es
fundamental tener nociones básicas en este aspecto. Pueden enriquecer las
actividades que realicemos y por lo tanto, la experiencia de los niños,
fomentando así el interés por la lectura, de manera directa o indirecta.
En el ámbito profesional planeo recibir algún curso formativo para poder llevar
a cabo las estrategias con corrección. Tengo interés por crear talleres y
actividades de lectura y cuentacuentos que incluyan además a las familias. En las prácticas acudió una vez una mujer como cuentacuentos. fue una experiencia muy interesante. Los niños disfrutaron muchísimo, nunca les vi más atentos. Además sepodía apreciar como dependiendo de la edad que tuviera cada público la mujer cambiaba detalles expresivos y de cuentos.
Bien. Falta lo mismo que en las anteriores.
ResponderEliminarEn cuanto al tema, debes hablar de todos los objetivos generales de las tres estrategias pero también de los objetivos específicos para cada una de ellas.