Para
realizar creaciones literarias con niños debemos tener en cuenta determinados
elementos. El contenido de dicha creación debe partir del interés de los niños
y del momento evolutivo en el que estos se encuentren. Con esta información
determinaremos tema, estructura, personajes, lenguaje y valores. El formato que
se utilice debe estar considerado desde todos los aspectos necesarios; el
tamaño adecuado, su mayor o menor resistencia, los colores y letras,
ilustraciones llamativas, materiales específicos para niños, encuadernaciones…
Existen
distintas estrategias de creación literaria:
- * Creación en verso: encontramos distintos tipos de textos; rimados o sonantes, aquellos que poseen rimas
y ritmos, versos libres, carecen de rima pero no de ritmo, versículos, no
poseen ni rima ni ritmo, y las letanías, que se caracteriza por ser series
indefinidas de versos en las que carece de importancia la rima o la medida de
los versos, que comparten un tema común y que poseen un final.
En el aula, la poesía permite al alumno
experimentar con la función poética del lenguaje, ya que al ser de carácter
simbólico aparecen diversos elementos literarios con los que el niño puede
jugar.
Ejemplo de paralelismo y comparación:
Mi mamá
Mi mamá es
guapa como una princesa.
Mi mamá es
lista como un delfín.
Mi mamá es
fuerte como una montaña.
Mi mamá es
grande como el mar.
Mi mamá es
cariñosa como un oso.
Mi mamá es
buena como un hada.
Así es mi
mamá y la quiero un montón.
Otro ejemplo es:
El amor
El amor es
como un comecocos.
El amor es
como un salto al vacío.
El amor es
como tener mariposas en el estómago.
El amor es
como subir en una montaña rusa.
El amor es
como reír y no parar.
El amor es
como un arcoíris.
El amor es
como mirar un caleidoscopio.
El amor es
como un rayo de sol.
El amor eres
tú.
En este caso, si retiramos el “como”
obtenemos metáforas en vez de comparaciones:
El amor es
un comecocos.
El amor es
un salto al vacío.
El amor es
tener mariposas en el estómago.
El amor es
subir en una montaña rusa.
El amor es
reír y no parar.
El amor es
un arcoíris.
El amor
es mirar un caleidoscopio.
El amor es
un rayo de sol.
El amor eres
tú.
Este sería un ejemplo del tipo
pregunta/respuesta, en el que utilizamos paralelismos y repeticiones y un final
circular:
¿Por qué?
¿Por qué
sonríes?
Porque soy
feliz.
¿Por qué soy
feliz?
Porque es primavera.
¿Por qué es
primavera?
Porque han
salido las flores.
¿Por qué han
salido las flores?
Porque tú me
has sonreído.
Este modelo es el de encadenamientos:
Primavera
contigo
Hay un
pájaro en el árbol
El árbol
está lleno de flores
Las flores
me alegran la mañana
Mañana voy
de excursión al campo
El campo
huele a primavera
En primavera
salen las mariposas
Las
mariposas son de mil colores
Los colores
me gustan
Tanto como
tú.
Ahora, veremos un ejemplo de acróstico:
Sonriente
Original
Fuerte
Inteligente
Amable
- * Creación en prosa: podemos encontrar diversos tipos de cuentos
para crear con niños:
1. Libro viajero: consiste en la creación y
continuación de una historia por turnos, es decir, cada niño de manera individual
aporta una sección de la historia que continúe lo escrito anteriormente. En el
ámbito escolar, debemos dejar claro a los padres que de los niños y son ellos
quienes deben realizarlo, de otro modo se pierde el la finalidad de la
actividad.
2. Cuentos seguidos: se trata de cuentos que
comienza la profesora y continúan los niños, que por lo general se encuentran
sentados en círculo, de manera que todos pueden verse entre ellos. La profesora
por su parte podrá o bien anotar lo que se diga en un cuaderno o con algún
dispositivo electrónico grabar la actividad. En ambos casos, la maestra podrá
dar forma al cuento colocando las ideas en orden.
3. Cuento entre todos: se elabora de manera
común, votando para tomar decisiones. Así, se eligen los temas, los personajes…
Para esta actividad, conviene utilizar
algún aparato de grabación de manera que resulte más fácil la posterior
elaboración de cuento.
En estas estrategias, conviene que las frases
no sean excesivamente largas, de manera que el cuento quede adecuado a la edad
correspondiente, y las ilustraciones (si se realizan) no tengan que ser
extremadamente complicadas.
Por otro lado, Rodari creó también ciertas
estrategias de creación literaria muy originales y utilizadas, basadas en los
cuentos folclóricos debido a la época:
-
Binomio fantástico: se escogen dos palabras (sustantivos) que no
tengan nada que ver la una con la otra, y a partir de ahí se crea una historia
que las incluya.
-
La hipótesis absurda: es de las más utilizadas. Se parte de una
hipótesis absurda, tal como indica el nombre, para crear la historia. Cuanto
más absurda sea dicha hipótesis más divertida resultará la historia.
-
Estructura del cuento en otro espacio y tiempo: consiste en el
traslado de una cuento o historia a otra época y/o lugar. Por ejemplo, el
cuento de Caperucita roja en versión prehistórica.
-
¿Qué pasa después del cuento?: se parte de historias ya
existentes, en las que los niños han de imaginar que sucede tras el final de
estas. Un ejemplo sería que pasó con La bella y La bestia tras el final
conocido.
-
Cuentos al revés: todo se descoloca; los malo son buenos y los
buenos malos, los altos bajos y los bajos altos, los príncipes villanos y los
villanos príncipes, las princesas feas y las brujas guapas…
-
La liberación de la mujer: se cambian los personajes de las
mujeres por hombres. Un ejemplo podría ser El Bello Durmiente.
Existen también otras estrategias; como el
partir de un dibujo para crear la historia, la utilización de numerosas
ilustraciones con las que los niños crearán una historia o el que esta sea
creada a partir de ilustraciones de diferentes cuentos o historias.
- * Creación dramática: cuando hablamos de creación dramática, nos
referimos a la adaptación o representación de obras de teatro infantiles. Lo
más común en infantil son las representaciones en conjunto, como pueden ser
varias vacas, pastores, árboles…
Para llevar a cabo este tipo de actividad,
debemos tener muy en cuenta las características individuales de cada niño, es
decir, a la hora de elegir obra a representar o el reparto de personajes,
conviene que lo hagamos partiendo de los elementos específicos de la clase.
En este tipo de representaciones, suele haber
además un narrador, que contextualiza los diálogos de los niños y suele ser el
maestro.
En el aula podemos llevar a cabo la elección
de personajes mediante votación, y la historia, si no se trata de una
adaptación, puede ser creada en clase o en casa.
Reflexión:
La
experiencia con este bloque ha sido muy gratificante, sobretodo la actividad de
crear un cuento, que me ha resultado especialmente divertida e interesante.
La
creación de cuentos creo que es algo que todo niño debería llevar a cabo, ya
que le permite expresar mucho de sí mismo a través de la literatura, y de este
modo, adquiriendo gusto por ella.
Conocer
estas estrategias, como profesional, es fundamental, aunque los es más aún el
saber cómo llevarlas a cabo. Lo más divertido y didáctico sería que los niños
pudieran realizar todas las estrategias, ya que como individuos, a cada uno
cada estrategia le aportará algo diferente.
Igualmente,
es otro conocimiento que no se limita al ámbito infantil, la creación literaria
puede ser divertida y emocionante a todas las edades.
Me
parece que es una de las mejores formas de plasmar algo de uno mismo.
En el ámbito profesional me gustaría llevar estas actividades a cabo por lo menos una vez por trimestre, planteándolas desde distintas perspectivas de forma que podamos trabajar distintos aspectos.
En las prácticas, no he observado ningún tipo de creación literaria, y considero que a algunos alumnos les habría venido muy bien, pues podrían haber expresado cosas que ayudaran a sus profesoras a entenderles mejor.
En el ámbito profesional me gustaría llevar estas actividades a cabo por lo menos una vez por trimestre, planteándolas desde distintas perspectivas de forma que podamos trabajar distintos aspectos.
En las prácticas, no he observado ningún tipo de creación literaria, y considero que a algunos alumnos les habría venido muy bien, pues podrían haber expresado cosas que ayudaran a sus profesoras a entenderles mejor.
Muy bien. Falta lo que ya te he comentado en las demás reflexiones.
ResponderEliminar