INTRODUCCIÓN
La
lectoescritura inicial en la educación infantil se refiere a un breve periodo
de desarrollo donde los niños pequeños entre la edad de 4 a 6 años acceden a
leer y a escribir.
La
Educación Infantil posee unas características propias: el juego, la
comunicación oral y corporal, la relación afectiva, los hábitos de cuidado
personal, etc. Cada niña y cada niño tienen un desarrollo madurativo propio que
tenemos que respetar, y mediante el proceso de aprendizaje de la lectoescritura
con el que queremos trabajar se favorece el atender a cada uno de los distintos
ritmos de desarrollo.
Para
leer y escribir pueden adaptarse diferentes métodos que se distinguen en
función de cómo se trabaje y como se conceptualicen las dos actividades de
lectura y escritura.
Debemos
estimularles, ofrecerles la posibilidad de acceder al lenguaje escrito, pero
sin exigirles a todos el mismo nivel de conocimiento. Los niños y las niñas
comprenden que el utilizar la escritura y la lectura sirve para comunicarse,
para gozar y disfrutar con ella y es nuestro trabajo ayudarles a encontrar el
placer en estos aprendizajes.
Es
muy importante valorar si el método de lectoescritura que elegimos para
trabajar es respetuoso con los ritmos de aprendizaje individuales, es flexible,
atractivo para los niños, genera situaciones espontáneas y favorece la
expresión de todos los lenguajes.
CARACTERISTICAS Y DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
El
método de lectura y escritura de Santillana “Letras de colores”, es un material
de carácter mixto con tendencia sintética orientado a niños de entre 4 y 6
años. Tiene como objetivo facilitar el aprendizaje de la lectura y la escritura
a través de un proceso sistemático y claro. El material está dividido en seis
niveles de dificultad que, exceptuando el primero, se componen de un cuaderno y
un cuento.
Cuadernos:
-
Lectoescritura 1: prelectura y
preescritura.
-
Lectoescritura 2: vocales y sonidos
vocálicos.
-
Lectoescritura 3: p, m, l, s.
-
Lectoescritura 4: t, d, n, f , r/rr, h.
-
Lectoescritura 5: c/q, g/gu, r (suave),
b, v, z, c.
-
Lectoescritura 6: j, g, ll, ñ, y, ch, x,
k, w, gü.
Cuentos:
-
Amalia, la cocinera.
-
Musi y Susi.
-
La reina de las ranas.
-
Violeta, una vaca especial.
-
El diario de Kimo.
Material de aula:
-
Pack de lectoescritura; material
manipulativo de refuerzo individual y grupal.
-
Pictogramas
-
Abecedarios (distintas tipografías)
-
Autodictados
-
Guía orientativa
-
Tarjetas de vocabulario: tarjetas con
palabras clave para el aprendizaje de cada letra. En una cara aparece el
elemento y la letra por la que empieza su nombre, y en la otra la palabra correspondiente
en distintas tipografías y un recurso literario.
-
Cd de canciones del abecedario:
canciones para apoyar la discriminación auditiva de cada fonema y adquirir
vocabulario.
-
Además, el método incluye una guía de apoyo
al profesorado y recomienda el trabajo paralelo de las cartillas de lectura
Santillana (1 y 2).
ADECUACIÓN A LOS PROCESOS DE LECTTURA Y ESCRITURA
Este
método comienza la enseñanza de la lectoescritura trabajando con el primer
cuaderno y el apoyo de los cuentos. Comienza con unas aportaciones básicas que
se completan con el próximo aprendizaje de las vocales y sus sonidos. Para ello
se utilizan ejercicios de discriminación de las letras dentro de una palabra,
ejercicios de identificación y pronunciación… la grafomotricidad se trabaja
sobre todo con la repetición del trazado y el trazado guiado. Se van añadiendo
paulatinamente las consonantes en el orden en el que se indica en los
cuadernos. Según vamos avanzando a través del material mencionado, se empiezan
a trabajar sílabas, también haciendo uso (entre otros) de los ejercicios
mencionados, y finalmente palabras. Se utilizan los cuentos como apoyo. Son
cuentos que repiten sonidos o letras que coinciden con el trabajo del cuaderno.
Los
cuadernos de lectura parten de la base sintética del método, pues trabajan los
elementos sin significado en primer lugar, integrando progresivamente sílabas y
finalmente palabras completas. Para ello, la primera letra destaca en un color
distinto. Esto impide al niño percibir la palabra como un conjunto.
El
material de apoyo, las tarjetas de vocabulario, son muy completas, pues poseen
la letra que se trabaja en mayúscula y minúscula y el ejemplo escrito en
diversas grafías. Además están acompañadas de imágenes, lo que hace que el
material proporcione un aprendizaje más amplio.
En
el proceso de la lectoescritura se suceden las siguientes etapas:
-
Etapa de representación: supone la primera forma de comunicación
(simbólica a través de imágenes). En este acto comunicativo utiliza el apoyo
verbal y el uso de signos gráficos. A través de estos procesos el niño
interioriza y acepta las representaciones que posteriormente trasladará a la
relación entre signos convencionales y la coordinación de elementos para que
adquieran un significado completo. Durante esta etapa se comienza a trabajar la
lateralidad.
-
Etapa de simbolización: Aceptación del símbolo como un código de
social de comunicación como signo poseedor de un significado. La representación
pictórica no es suficiente por lo que se necesita recurrir a otros signos como
apoyo en el proceso comunicativo. Esto supone el acercamiento progresivo al
signo lingüístico.
-
Etapa de abstracción: Esta etapa se basa en la adquisición e
interpretación de grafías. Al ser un conocimiento más abstracto en el aula se
deben llevar a cabo actividades que acerquen dicho conocimiento abstracto a la
propia experiencia del niño.
La
etapa de representación en el método que
analizamos se encuentra bien estructurada y proporciona a los alumnos una base
sólida para continuar. Se trabaja a través de los cuentos con imágenes y los
cuadernos que practican la pre-escritura a través de la grafomotricidad. Una vez llegamos a la etapa simbólica,
observamos que el método no trabaja el significado y permanece centrado en el
ejercicio grafomotriz.
Adecuación al momento evolutivo de los niños a los que
va destinado.
Como
ya hemos mencionado anteriormente este método está dirigido a niños de entre 4
a 6 años, abarcando dos cursos completos. Según la L.O.E. el segundo ciclo de
Educación Infantil el objetivo es que los niños descubran y exploren los usos
de la lectura y la escritura despertando y afianzando su interés por ellos.
También menciona el desarrollo inicial
de la competencia lingüística. Dicha
competencia involucra cuatro dimensiones fundamentales para la comunicación
humana:
-
Escuchar
-
Hablar
-
Leer
-
Escribir
En
definitiva, se trata de que se familiaricen con el lenguaje escrito.
Teniendo
en cuenta que el ritmo de adquisición del proceso de lectoescritura no es
homogéneo, encontramos que el método, debido a su flexibilidad, facilita el
aprendizaje individualizado.
Las
división de los materiales en seis niveles distintos permite que el método se
adapte a las diversas necesidades de los alumnos atendiendo a su desarrollo
madurativo.
Por
lo tanto, tomando como referencia la L.O.E., este material se adapta al nivel
madurativo y a los objetivos correspondientes a la edad para la que se propone.
Por otro lado, también trabaja ambas rutas, la visual
y la fonológica. Encontramos que se desarrolla más la ruta fonológica, pues
como hemos mencionado anteriormente, este método concede gran importancia al
ejercicio grafomotriz. Esto nos indica que posiblemente, el método corresponde
a una edad superior.
VALIDEZ DEL PROGRESO Y EL PROCESO SEGUIDOS A LO LARGO
DEL CUADERNO.
El método trabaja la escritura desde la
grafomotricidad, sin aportar sentido o significado a lo que el alumno escribe. Esto
proporciona un gran desarrollo en el trazado pero impide o dificulta que el
alumno relacione o utilice la escritura con fines comunicativos, haciendo que esta
pierda su principal finalidad y que resulte una herramienta poco o nada funcional.
En cuanto a la lectura, esta se trabaja a través de la
unión de elementos que forman las palabras, que el niño va juntando, es decir,
utilizando principalmente la ruta fonológica. Esto ejercita las capacidades de
memoria y atención, pero descuida otras muy importantes como la comprensión,
que afecta, por ejemplo, a
adquisición de vocabulario. Otros materiales (tarjetas
de vocabulario) proporcionan al alumno una manera de trabajar la ruta visual.
En definitiva, ciertos aspectos deben ser
desaprendidos y el método no aporta apenas significado a la labor de los
alumnos, pero precisamente la flexibilidad del mismo, permite que el maestro equilibre
la balanza.
A
continuación proporcionamos unas imágenes del trabajo del trazado del método
realizado por un alumno que ha completado el método. La primera corresponde al
cuaderno numero 1 de lectoescritura (primer trimestre de 2º de Infantil) y la
otra imagen corresponde al cuaderno numero 6 (tercer trimestre de 3º de
Infantil).
Hemos
podido valorar de primera mano el progreso resultante de este método debido a
que hemos podido contrastar el trabajo de distintos alumnos que han completado
el método.
CONCLUSIÓN
Como
grupo estamos de acuerdo en que la mejor manera de trabajar la lectoescritura
en Educación Infantil es mediante talleres y experiencias vivenciales que
aporten un aprendizaje significativo sin tener que utilizar de manera
obligatoria los métodos de fichas, pudiendo recurrir a ellos como apoyo. Es
decir, nos declaramos partidarias de los métodos constructivistas que
proporcionan funcionalidad y significado al aprendizaje.
Dado
que el análisis está basado en un método editorial, hemos decidido analizar “Letras
de Colores”. A pesar de ser un método conductista (que no consideramos la mejor
opción) nos ha parecido muy flexible ya que contempla distintas metodologías y
formas de actuación por parte del maestro. La diversidad de materiales que
ofrece este método (cuentos, Cd, tarjetas, cuadernos…) favorece el proceso de
enseñanza-aprendizaje dando cabida al uso de cualquier otro recurso educativo
que se quiera introducir en el aula.
Aún con esto, y siguiendo los criterios que se indican
en la presentación del módulo docente, encontramos que aunque cumple gran
número de los mencionados criterios, no los sigue todos, por lo que, junto con
nuestra opinión personal respecto a la metodología de trabajo, no consideramos
sea la mejor elección como método de aprendizaje de lectoescritura, pero por
sus cualidades positivas (que encontramos destacan entre otros métodos
semejantes) le damos una calificación media, es decir, no encontramos sea un
mal método, pero ciertos aspectos (que se indican a lo largo del análisis)
hacen que no sea todo lo completo y educativo que podría ser.
Integrantes del grupo
Ambar
Herrera Malagón
Elena
Sánchez Sánchez
Esther
Fernández Molero
FUENTES CONSULTADAS
Cuaderno
guía del maestro del método de lectoescritura “LETRAS DE COLORES” Ed.
Santillana.
Apuntes
asignatura Desarrollo de las habilidades linguisticas en Educación Infantil-
Luvit
BOE,
LOE