Los trastornos y retrasos del
lenguaje oral y/o escrito es fundamental poder identificarlos con la mayor
prontitud posible, pues afecta al desarrollo global del niño, ya sea a nivel
cognitivo, motor...
Pueden ser de carácter evolutivo,
es decir, que se superen con el trabajo o el desarrollo de las habilidades del
niño, o pueden indicar algún trastorno o diagnóstico más grave, que puede
afectar a otras áreas de desarrollo de manera determinante.
En la etapa de 0-6 años, la
mayoría de los síntomas de trastornos del lenguaje que indican un diagnóstico
más complejo se trabajan de manera individual. Con esto me refiero a que debido a que algunos de estos
trastornos son de carácter evolutivo, no se diagnostican (y por lo tanto
trabajan) síndromes específicos o enfermedades a menos que el caso sea muy
claro, pues no es hasta una edad próxima a los seis años cuando se pueden
percibir con más claridad que trastornos o retrasos son de carácter evolutivo y
cual no. Por lo tanto, en la etapa de Educación Infantil es más común trabajar
con los trastornos y síntomas en sí mismos y no desde la perspectiva de un
síndrome o enfermedad de carácter más global.
En cualquiera de los casos, es
imperativo contar con una buena base de datos que nos permita recabar
información sobre las características de estos casos y que nos aporte métodos e
ideas para trabajar y favorecer el correcto desarrollo de nuestros alumnos.
Esta página web
la ha creado un psicólogo clínico infantil
y nos aporta información teórica sobre el lenguaje, tanto sobre su
correcto desarrollo como sobre los trastornos y retrasos que puedan producirse.
Cuenta con varios apartados que proporcionan información desde diversas
perspectivas. He encontrado más interesante los apartados del área clínica y el
área general, pues por ejemplo, en el área escolar, se centra en las técnicas
psicológicas de manera específica, perdiendo un poco de vista lo que nosotras
trabajamos, que es el niño como ser individual, que no necesita ser
transformado o mejorado, pues si se encuentra bien a nivel global, debemos
dejar que se exprese libremente y si no lo está, ayudarle, no cambiarle.
En cualquier
caso, la información que nos aporta sobre los trastornos y retrasos del
lenguaje es muy completa e informativa, por lo que podemos hacer buen uso de
ella.
Este enlace
pertenece a la página web de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados
Unidos. Nos proporciona información de carácter teórico y clínico sobre el
tema, con la posibilidad de consultar en la enciclopedia médica en busca de más
información o de detalles médicos más específicos.
Este documento
de la Asociación Española de Pediatría nos proporciona información muy
específica sobre los trastornos existentes y la procedencia y utilidad de la
información que se recaba en el entorno del niño, entre otros, la escuela.
En la entrada
enlazada de este blog, encontramos numerosas actividades para trabajar las
dislalias. Son documentos para descargar correspondientes al trabajo del ámbito
de audición y lenguaje, que nos aportan variedad y podemos necesitar en
determinados momentos, por lo que nos pueden sernos muy útiles.
Este documento
es una tesis titulada “Guía de actividades lúdicas para estimular el lenguaje en
niños de 0 a 5 años”. Encontramos fundamentalmente información sobre el
desarrollo del lenguaje comprendido en esta edad y algunas actividades de
carácter sensorial y desarrollo del lenguaje. Lo que más nos interesa respecto
al tema que estamos tratando, son las actividades, aunque como material de
consulta concerniente al desarrollo evolutivo normal es muy completo.
En este blog
podemos encontrar información sobre los trastornos del lenguaje e información
sobre ejercicios de refuerzo y datos médicos. Tiene además mas apartados
referentes a la educación. En cualquier caso, lo más destacable de este enlace
son las actividades de estimulación.
De esta página
nos interesa esta entrada, que hace referencia a los Trastornos Específicos del Lenguaje. Posee
información bastante completa y la complementa con documentos.
En este caso,
encontramos información sobre el lenguaje escrito, más concretamente la
dislexia. Este enlace nos sirve como fuente de información teórica. En el
enlace de logopedia infantil encontramos a
En este enlace
encontramos información específica de la dislexia. Es especialmente interesante
la descripción de los síntomas. Su autora es una logopeda. Si entramos en el
apartado de lenguaje de la parte
superior, encontramos además diversos artículos de interés, como la tartamudez
o ejercicios para niños con determinados trastornos del lenguaje.
Este enlace me
gusta mucho a nivel personal. Encuentro es muy completo y funcional. Se trata
de un documento que describe el desarrollo del lenguaje en las etapas de
infantil y primaria, describe ampliamente los diversos trastornos que nos
podemos encontrar (especificando la etapa en la que es más común su aparición)
y por último, un punto muy relevante, medidas de prevención de algunos
trastornos.
Esta página web corresponde
a una revista de educación que posee varios artículos de interés referente a
este y otros temas, por lo que es interesante mirarla de vez en cuando. El enlace
hace referencia a un artículo en el que se recopilan cuatro páginas web con
ejercicios para los niños con disgrafía.
Este enlace nos
proporciona mucha información desde diversas perspectivas, del TDAH. Es muy
completo y didáctico, y la organización de la web facilita enormemente el
encontrar información más específica.
este es un
enlace también muy completo, pues está exclusivamente dedicado al TDAH y lo aborda desde múltiples perspectivas, y
recalco, la perspectiva afectiva, emocional y referente a la autoestima del
niño.
En este caso
encontramos un artículo muy interesante sobre las características más relevantes
de las actividades específicas o más recomendadas para niños con TDAH.
Esta web es muy
completa en cuanto a trastornos auditivos, (afecten al lenguaje o no) y el
enlace que os dejo lleva al apartado de trastornos de proceso auditivo. Encontramos
una breve descripción y otros apartados que amplían la información anterior.
Dejo constancia
de este enlace porque me ha resultado muy interesante, aunque en su totalidad
no esté dedicado al tema que nos ocupa. Encontramos que está redactado por un
pediatra infantil que describe las diversas afecciones de la visión en la
infancia. Por lo tanto, es un enlace a consultar, como información adicional
que puede ser útil.
Una vez más os remito
a esta web pues posee información breve y clara que puede sernos muy útil, y en
este caso, el enlace nos lleva a un artículo sobre el retraso del lenguaje en
la infancia.
En este apartado
encontramos una serie de actividades para trabajar distintos aspectos
relacionados con el lenguaje. Está clasificado de manera que facilita la selección
para su uso, ya sea en el aula o en otro ámbito.
En este caso se
trata de la presentación de una intervención con niños que presentaban
trastornos del lenguaje. Le podemos dar múltiples usos, como material de
consulta, como fuente de ideas para actividades…
En este enlace
podemos encontrar diversa información en el apartado de los niños de
preescolar, de la que cabe destacar los ejercicios y actividades, que pueden
resultarnos útiles y darnos ideas para utilizar otras.
Este enlace es
de un vídeo de una canción, “Ramón´, el dragón” que está orientada al trabajo
de las dislalias.
Este video es
muy interesante, pues en él aparecen algunos alumnos con dislexia, que nos
cuentan cómo se han sentido o que situaciones se han visto obligados a superar.
Es otra perspectiva del tema que nos ocupa.
Entrevista a una
psicopedagoga sobre la detección temprana de retrasos en el desarrollo del
lenguaje.
Esta página
habla exclusivamente de la disfasia, ofreciendo desde información hasta
ejemplos de estimulación.
Esta es una
entrevista realizada en un colegio con un programa para niños disléxicos. Aunque
no es de la etapa de infantil, es muy relevante porque son los propios niños
los que cuentan sus experiencias. Además, las maestras explican algunos métodos.
Buenos enlaces. Debes decir a qué página se corresponden para que quede clara la titularidad y la fiabilidad.
ResponderEliminarHola Ambar, He echado un ojo a tus enlaces y me han parecido muy bien. Algunos lo tengo yo también, pero otros no los conocía, así que genial. Gracias por tu aportación.
ResponderEliminar