· Ámbar Herrera Malagón
· Esther Fernández Molero
Nuestra propuesta de trabajo se centra en niños de 5-6 años, último curso de segundo ciclo de infantil.
Aprovechamos que en nuestra escuela vamos a hacer la plantación de algunas hortalizas en el huerto, y enlazamos el trabajo de la lectoescritura con este tema que tanto interés despierta en los niños.
Planteamos el trabajo de una forma flexible y abierta dando así cabida a otras actividades que puedan surgir desde el interés de los niños y a través del trabajo diario que realizamos con ellos.
Nuestro objetivo es poner al niño en situaciones en las que necesite utilizar el lenguaje como medio de comunicación con los demás, con el adulto tanto de forma oral como escrita.
Nuestro planteamiento inicial es el siguiente:
Lunes:
En la asamblea contamos que en la escuela tenemos un huerto; ¿Qué sabemos de los huertos? ¿para que sirven? ¿Qué cosas hay en un huerto?... de esta manera valoramos los conocimientos previos del grupo. Como elemento motivador vamos a pedir a los niños que busquen con sus padres en casa libros, enciclopedias, cuentos, revistas, imágenes etc… en los que aparezcan huertos y cosas relacionadas con ellos.
Martes:
Puesta en común.
Dividimos la clase en grupos (cinco o seis niños) que, sentados en la mesa, pondrán en común los materiales que han traído de casa. El objetivo es fomentar el diálogo en grupo e intentar que lleguen al acuerdo de qué materiales son los más interesantes para investigar cosas sobre los huertos, cuáles son más significativos para ellos, los que más les gustan y con los que mejor se identifican.
En cada revista, libro, imagen seleccionada, comentaremos lo que vemos y señalaremos con banderitas cosas interesantes como:
· Cosas que se plantan en el huerto (nombres)
· Cosas que se hacen en el huerto (verbos)
Al finalizar este diálogo prepararemos una mesa en un rincón de la clase en la que los materiales que han elegido entre todos estarán disponibles para que los niños los consulten de forma individual o en pequeños grupos en cualquier momento del día.
Miércoles:
En la asamblea leemos los siguientes cuentos:
· Todavía nada: Nos habla de la paciencia de Don Luis todos los días que riega y cuida su semilla mientras germina.
· El secreto: Un ratoncito encuentra algo y lo esconde debajo de la tierra… pasa el tiempo y…
Jueves:
Hacemos tarjetas para nuestra mesa de investigación sobre los huertos.
Retomamos la actividad del martes poniendo en común todas las cosas que señalamos en las revistas, imágenes y libros. De ellas los niños van a extraer el vocabulario relacionado con los huertos. La maestra lo irá anotando en la pizarra tanto en letra mayúscula como en letra minúscula.
Los niños dispondrán de tarjetas de cartulina en las que copiarán la palabra y la representarán a través del dibujo.
Viernes:
Por la mañana los niños habrán participado en la plantación de algunas semillas en el huerto. En clase generaremos un diálogo en gran grupo sobre las cosas que han hecho o visto durante la plantación y contrastaremos esa información con las tarjetas que hemos estado trabajando en clase.
Ej: “En el huerto hemos regado”: confirmamos que tenemos una tarjeta con la palabra “regar” en caso de que no la tengamos lo anotaremos en la pizarra para elaborar más tarjetas y ampliar el vocabulario.
Simultáneamente podemos ir dividiendo las tarjetas en “cosas” (nombres) y “acciones” (verbos).
Evaluación
Se evaluarán los procesos y no los resultados.
· La participación activa en los diálogos grupales
· El interés en la consulta de los materiales propuestos
· La participación en las tareas de grupo
· Las aportaciones personales que cada niño haga en las actividades propuestas
· A través de la escritura espontánea podremos valorar en qué momento evolutivo está el niño y así evaluar los avances que va realizando.
No hay comentarios:
Publicar un comentario