1. http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/index: en esta página web
podemos encontrar diversos cuentos de los hermanos Grimm. En la página de
inicio encontramos los cuentos más famosos y el comienzo de un cuento
determinado. Además, también encontraremos comentarios y opiniones de usuarios
de esta página. A la izquierda es donde está localizado el directorio, en
pequeño, que nos ofrece distintas categorizaciones de todos los cuentos que
podemos encontrar, no solo de los más famosos, en total, 210. Podemos observar,
que para el uso en el aula de algunos cuentos necesitaríamos adaptaciones,
aunque tal y como están contados, podemos deducir que forman parte de las
ediciones posteriores de la recopilación que llevaron a cabo los hermanos
Grimm, ya que algunos elementos parecen haberse suavizado.
2. http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm:
en esta página web encontramos diversas opciones. Pinchando en cuentos
encontraremos una gran selección de cuentos, organizados según su autor.
Podemos destacar los cuentos de los autores que hemos estudiado, como los
hermanos Grimm, Perrault o Andersen. Para ver la selección de cuentos únicamente
debemos pinchar sobre el nombre del autor elegido.
El otro apartado que me ha
resultado muy interesante es el de secciones y enlaces. En el podemos encontrar
diversas categorías, de gran interés, entre las que se encuentra la categoría
de literatura infantil. Esta nos conducirá a enlaces de interés, algunos de los
cuales comentaré en esta entrada.
También es interesante el apartado
de “el arte de narrar”, en el que encontramos información muy útil, como por
ejemplo en el caso del subapartado “opiniones y consejos de los maestros, en el
que encontramos algunos puntos de gran interés como la opinión de, Mary
Flannery O'Connor.
3.
http://cantardebardo.wordpress.com/2008/07/19/espanoles/: nada mas
entrer, podemos ver una lista de libros y un menú a la derecha. En el primer
apartado del menú, encontramos una breve lista de los autores de los que la
página posee libros, y si pinchamos en su nombre, aparece información
biográfica y la lista de obras que le corresponden.
En el tercer apartado es donde encontramos los
libros, organizados en subapartados según su país de origen. Las listas de
libros están bastante completas y son muy interesantes.
Podemos encontrar además un apartado de leyendas,
un refranero y un apartado que hace las veces de blog.
4.
http://www.hadasyleyendas.net/leyendas.htm: en esta página podemos
encontrar una breve selección de leyendas españolas. Las leyendas de esta
página web pueden dar pie a numerosas actividades en el aula. No hay mucho más
que pueda comentar al respecto ya que es una página con un funcionamiento muy
sencillo. Podemos encontrar un directorio con leyendas de más sitios en la
parte inferior, en el apartado “nuevo”.
Esta
página web es un recurso un poco limitado, aunque las leyendas son interesantes
e incluso alguna nos pueden servir para hablar de determinados puntos
geográficos, que eso capta más interés en los niños, el saber donde pudo haber
sucedido.
5. http://www.andersenstories.com/es/andersen_cuentos/index: esta página corresponde a
la versión de los cuentos de Andersen del primer enlace. En el inicio
encontramos el comienzo de un cuento y una lista de los cuentos más famosos del
autor. Al igual que en el primer enlace, encontramos el directorio a la
derecha. Considero que la mejor opción de encontrar un cuento es mediante la
lista alfabética de cuentos. Es interesante comparar los cuentos folclóricos
que tienen en común diferentes autores o recopiladores, de modo que observemos
las particularidades de cada uno. De este autor son más relevantes los cuentos
de “la vendedora de cerillas” o “el patito feo”, ya que son obras propias.
6.
http://weblitoral.com/estudios/los-cuentos-folcloricos-de-fernan-caballero-1: el enlace nos dirige
directamente a la biografia de Fernan Caballero, que es muy amplia y
proporciona información muy interesante. A parte de esto, podemos encontrar
algunos títulos de libros, revistas, etc. en el apartado de recursos.
Me
ha resultado especialmente interesante el apartado de textos, en el que si
pinchamos aparecen algunos subapartados
que nos ofrecen distintas nanas, canciones, juegos, etc. todos de
carácter tradicional. Como comprenderéis, esto tiene usos prácticamente
ilimitados en cualquier ambiente relacionado con los niños. Además, nos permite
recuperar ciertos aspectos de la tradición oral, de modo que no se pierdan.
7. http://academics.wellesley.edu/Spanish/Spanish241/cuentos.html:
este link nos ofrece una breve variedad de cuentos. Podemos adaptarlos y
utilizarlos o si se quiere utilizarlos como tal. No todos los cuentos son de
origen europeo, lo que nos aporta nuevas perspectivas.
Considero que aunque es una buena opción leerse
varias versiones de un cuento, que siempre nos aportará algo nuevo, e incluso
puede servirnos para algún trabajo determinado de aula. Haciendo esto,
obtendremos más perspectiva y podremos utilizar los distintos elementos para
actividades como la creación literaria, explicaciones…
8.
http://www.primeraescuela.com/themesp/cuentoshadas.htm: esta página ofrece muchos
elementos y actividades infantiles; cuentos on-line, actividades imprimibles…
Todo lo podemos encontrar categorizado en el directorio que se encuentra a la
derecha.
Un
apartado muy interesante es el de cuentos de hadas y folclóricos. Ofrece una
breve selección de cuentos acompañadas de actividades manuales y ciertas
explicaciones. Es una idea muy original y nos poder servir de base para crear
nuevas actividades o simplemente llevarlas a cabo.
El
otro apartado que voy a destacar es el de cuentos en línea, que nos ofrece una
selección de cuentos, también acompañada en ocasiones de actividades y dibujos.
El
resto de en enlaces también pueden resultar muy interesantes, aunque quizás en
otros temas y no en el que trata el Bloque II. Os recomiendo echar un vistazo
por si acaso hay algo que os sea útil.
9.
http://www.librosmaravillosos.com/cuentospopularesrusos/index.html: lo primero que observamos
es la biografía de un recopilador ruso de cuentos folclóricos. Aporta una
información interesante, asique os recomiendo leerlo.
Esta
página nos ofrece una recopilación de cuentos rusos, que podemos encontrar en
el directorio de la derecha. Algunos pueden necesitar adaptaciones si vamos a
darles uso en el aula, pero es muy interesante contar con estos recursos, sobre
todo cuando nos aportan perspectivas y matices culturales diferentes, que
resultan una gran aportación en el ámbito escolar.
10.
http://www.rinconcastellano.com/cuentos/: esta página web es muy didáctica
y completa debido a su variedad. En el inicio hay distintos directorios,
organizados por autores, y encontramos un buen número de ellos. Es con
diferencia la que más me ha gustado.
Encontramos
al inicio, además de la categorización por autores, una categoría que hace
referencia a los cuentos anónimos, aunque en algunos casos, como el de los
hermanos Grimm, la autoría hace referencia a la recopilación y adaptación y no
a su creación.
El
resto de los apartados que se muestran en la página web hacen referencia a
otros aspectos y autores literarios, por lo que si os interesa os animo a
investigar.
Bien. Con ese número de entradas es lo máximo que puedo ponerte.
ResponderEliminar